Podcast de Learning for Nature

Los podcasts de Learning for Nature presentan conversaciones con pueblos indígenas y comunidades locales que demuestran logros excepcionales en la promoción de soluciones basadas en la naturaleza para el desarrollo sostenible. Escuche aquí o dondequiera que obtenga sus podcasts.

Últimos episodios

1 de mayo de 2020

Este episodio describe el camino de la organización comunitaria Hui Makaʻāinana o Makana hacia el establecimiento de un área de pesca de subsistencia que preserva el conocimiento ecológico local en Kauaʻi, Hawai'i.

Ver episodio
27 de marzo de 2020

Este episodio con el Dr. Andrew Smith, director de operaciones / científico principal del Instituto Rodale, se centra en cómo las prácticas agrícolas regenerativas pueden combatir la crisis climática mejorando la salud del suelo.

Ver episodio
27 de marzo de 2020

Este episodio con Jeff Tkach, director de impacto del Instituto Rodale, ofrece las formas en que la agricultura orgánica regenerativa puede mejorar nuestros sistemas alimentarios globales, erradicar el "hambre oculta" y aumentar la seguridad alimentaria.

Ver episodio
27 de marzo de 2020

Este episodio con Jeff Moyer, director ejecutivo del Instituto Rodale, define la agricultura regenerativa y describe los pasos que los legisladores y los consumidores pueden tomar para ayudar a respaldar los sistemas agrícolas regenerativos.

Ver episodio
31 de enero de 2020

Este podcast presenta a Kevin Chang, codirector de Kuaʻāina Ulu ʻAuamo (KUA), una red que apoya la gestión de recursos naturales basada en la comunidad en Hawái al trabajar junto con agencias gubernamentales y comunidades para restaurar el papel tradicional de las comunidades de Hawái como cuidadores de su tierra.

Ver episodio
20 de diciembre de 2019

Este podcast presenta a Ghazali Ohorella, un experto en derechos humanos indígenas y política internacional del pueblo Indígena Alifuru del sur de Maluku. Conozca las negociaciones recientes en la 25ª Conferencia Anual de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático desde la perspectiva de un negociador indígena experimentado en la CMNUCC.

Ver episodio
30 de octubre de 2019

Brasil es el mayor productor de café del mundo. En el municipio de Apuí, sin embargo, la producción de café ha estado en constante declive, perdiendo tierras debido a la producción ganadera extensiva, uno de los principales impulsores de la deforestación en la Amazonía brasileña. El proyecto "Apuí Agroforestry Coffee", iniciado por el Instituto para la Conservación y el Desarrollo Sostenible de la Amazonía (IDESAM), está demostrando ser una solución eficaz para reactivar la producción sostenible de café y, al mismo tiempo, conservar y restaurar la selva amazónica. En este episodio, escuchará a Pedro Soares, gerente de Cambio Climático y REDD + de IDESAM, sobre este proyecto y su impacto.

Ver episodio
26 de junio de 2019

Este episodio de podcast de Naturaleza para el Desarrollo se grabó en los márgenes de la reunión del Grupo de Trabajo de los Gobernardores sobre Clima y Bosques, en ciudad de México, México. Rafael nos habla sobre el rol y la importancia de los gobiernos subnacionales para abordar la deforestación y promover el desarrollo rural sustentable bajo en emisiones en los países con bosques tropicales.

Ver episodio
26 de junio de 2019

Este episodio de Nature for Development se grabó durante la COP 24 en Polonia, y contiene una entrevista con Juan Carlos Jintiach de la COICA (Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica). Juan Carlos nos habla sobre el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la importancia de la gobernanza, derechos territoriales y la participación de los pueblos indígenas, para poder salvar los bosques tropicales remanentes. También nos cuenta sobre la plataforma para pueblos indígenas recientemente aprobada bajo la CMNUCC.

Ver episodio