El Acuerdo de Escazú, Derechos Humanos y Ecosistemas Saludables

Esta serie de diálogos tiene como objetivo catalizar acciones para implementar el Acuerdo de Escazú en sinergia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Acuerdos Ambientales Multilaterales relacionados con la biodiversidad.

Organizadores:

Copatrocinadores:

Tipo de curso: Serie de diálogos
Idiomas: Inglés, Español, Portugués
Fechas: 18, 19, 27 Octubre 2021
Duración: 3 sesiones
Compromiso: 60-90 min por sesión
Colaboradores: Programa de Gobernanza Ambiental, Oficina para América Latina del PNUD, Centro Regional para América Latina del PNUD , Universidad de Estocolmo, Stockholm University, Alianza Mundial para las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Derechos Humanos de las Naciones Unidas)


Conozca a los expertos

En colaboración con el Instituto Nórdico de Estudios Latinoamericanos y la Universidad de Estocolmo y el PNUD en América Latina y el Caribe, el Programa de Gobernanza Ambiental convoca una serie de dialogos sobre la aplicación del Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, Participación Pública y Justicia en Materia Ambiental en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú).Esta serie de diálogos está copatrocinada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Derechos Humanos de las Naciones Unidas) y la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), como parte de una asociación sobre un llamado a la acción para revitalizar los derechos humanos del Secretario General de la ONU.

El Acuerdo de Escazú entró en vigor el Día de la Tierra de 2021 tras ser ratificado por la mitad de sus 24 países signatarios. Esta serie de dialogos buscará catalizar la acción para implementar el Acuerdo de Escazú en sinergia con los ODS y los Acuerdos Ambientales Multilaterales relacionados con la biodiversidad. Esta iniciativa ha sido financiada por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida) como parte del Programa de Gobernanza Ambiental (EGP).

Ver reporte de la Serie de Diálogos

Objetivos:

 La serie de diálogos buscará:

  • Destilar las lecciones aprendidas y las buenas prácticas de los países de América Latina y el Caribe que pueden servir para implementar el Acuerdo de Escazú y lograr resultados positivos para las personas y la naturaleza.
  • Resumir las herramientas y los ejemplos de la jurisprudencia nacional y las leyes y políticas nacionales existentes que promueven la realización del derecho a un ambiente sano.
  • Discutir cómo implementar el Acuerdo de Escazú en coordinación con el Llamado a la Acción del Secretario General de la ONU para los Derechos Humanos y la Resolución del Parlamento de la UE de 2021 que pide a la Comisión de la UE y a los Estados miembros que apoyen a los países latinoamericanos para cumplir con los objetivos del acuerdo.

Sesiones

La serie de diálogos consta de tres sesiones. Todos los eventos comenzarán a las 10 am, hora del este / 4 pm, hora de Europa Central.

  • Inauguración y Mesa Redonda 1 | 18 de octubre 2021: Las innovaciones jurídicas de raíz regional del Acuerdo de Escazú: ¿Por qué son importantes para la gente y la naturaleza y qué es lo que sigue? (90 minutos)
  • Mesa Redonda 2 | 19 de octubre 2021: El Acuerdo de Escazú en un mundo interconectado: Catalizar la colaboración mundial para la aplicación efectiva del Acuerdo de Escazú (60 minutos)
  • Taller Práctico | 27 de octubre 2021: Aprendizaje entre pares sobre el Acuerdo de Escazú entre los Estados y las agencias de la ONU (espacios limitados, 90 minutos)

Inscripciones

Es necesario registrarse para asistir a las sesiones. Para obtener más información sobre las sesiones y registrarse, seleccione las sesiones que le interesan en la sección de contenido del curso a continuación y complete un breve formulario de registro de Zoom.

¿Preguntas?

Para obtener más información o si tiene alguna pregunta, comuníquese con el equipo organizador en info@learningfornature.org.

About Instructor

No inscrito

INCLUYE

  • 4 modulos

Bienvenida e introducción

Preséntese a sus compañeros de serie de diálogos aquí.

Expertos en cursos

Marcos A. Orellana fue nombrado Relator Especial sobre sustancias tóxicas y derechos humanos en agosto de 2020. Él es experto en derecho internacional y en el derecho relativo a los derechos humanos y el medio ambiente. Su experiencia como asesor jurídico incluye el trabajo que ha realizado para distintos organismos de las Naciones Unidas, gobiernos y organizaciones no gubernamentales.

 


Durante los últimos veinte años, Claudia Ituarte-Lima se ha especializado en derechos humanos, biodiversidad y derecho climático. Tiene experiencia directa en la formulación de políticas internacionales, incluida la prestación de asesoramiento especializado a la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Como abogada pública internacional y académica, se centra en la justicia medioambiental y en la transformación del derecho internacional en nuevas formas de gobernanza que apoyen los ecosistemas saludables y el bienestar de las personas, especialmente en América Latina, el Sudeste Asiático, África Oriental y Europa. Es investigadora principal en el Instituto Raoul Wallenberg y también está afiliada a la Universidad de Estocolmo y a la Universidad de British Columbia.

 


María Candela Zaffiro Tacchetti es una abogada argentina especializada en Diplomacia y Servicio Público Internacional. Desde 2019, trabaja en la Oficina Regional del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como consultora regional en materia de gobernanza ambiental y contaminación, apoyando la implementación de iniciativas de gobernanza ambiental, productos químicos y residuos, así como los componentes regulatorios de los proyectos e iniciativas del PNUMA en esta área. Antes de incorporarse al PNUMA, Candela trabajó en el departamento jurídico del Ministerio de Infraestructuras de Buenos Aires, Argentina.

 


Per es actualmente investigador de la Universidad de Sodertorn. Durante los últimos 20 años se ha especializado en arrojar luz sobre la degradación ambiental y alinear incentivos hacia mejor sustentabilidad, en los campos "verde, azul y gris". Catalizando su experiencia del gobierno, la ONU, la OCDE, la UE, y consultoría empresarial, encuentra respuestas a los desafíos políticos en la transdisciplinariedad, al combinar temas e iniciativas aparentemente no relacionados. Diez años viviendo y trabajando en América Latina, Asia y África le han proporcionado un profundo conocimiento de los desafíos clave para el bienestar y el medio ambiente (PhD Cambridge University, MSc University College London, en economía ambiental).

 


Paloma Costa es una joven activista climática de Brasilia. Es investigadora en la Clínica Jurídica de Derechos Humanos - Oficina Jurídica para la Diversidad Étnica y Cultural (JUSDIV). Paloma también es asesora jurídica sobre derechos socioambientales en el Instituto Socioambiental. Entre sus responsabilidades está la de aportar la perspectiva de los jóvenes a la organización. De 2018 a 2020, coordinó el Grupo de Trabajo del Clima en la organización liderada por jóvenes Engajamundo y las delegaciones juveniles brasileñas a la COP24th, COP25th, la Semana del Clima de la ONU LAC y #AmazonCenteroftheWorld. Paloma fue co-creadora de EduClima - un Programa de Educación Climática para la Juventud y de las Demandas Juveniles para el desarrollo de Brasil. Es miembro de la Coalición Feminista para la Acción Climática de ONU Mujeres y miembro de Abu Dhabi Youth Voices (#Super30). Paloma también es asesora de la Juventud del Secretario General de la ONU como parte del Grupo Asesor de la Juventud del Secretario General de la ONU sobre el Cambio Climático. En 2019, fue nombrada como una de las 20 mujeres que marcan la diferencia en Brasil por UOL. En 2020, fue nombrada como uno de los 100 latinos más influyentes en el clima por Sachamama. En 2021, fue reconocida como una de las Influyentes del Clima por Época Negócios. Durante la pandemia, ha apoyado las iniciativas de los jóvenes indígenas, la concienciación y la participación significativa en los procesos de toma de decisiones.

 


Natalia Gomez trabaja con EarthRights International como asesora de políticas de cambio climático. Desde 2015, ha sido una de las representantes elegidas por el público para el Acuerdo de Escazú. Originaria de Bogotá, Colombia, y abogada de formación, Natalia ha trabajado en derechos humanos y protección del medio ambiente con un enfoque particular en América Latina durante los últimos nueve años. Antes de unirse a EarthRights, Natalia dirigió la incidencia de CIVICUS en torno al espacio cívico en América Latina y los derechos ambientales. También apoyó la secretaría de la Coalición Vuka! Coalición para la Acción Cívica que trabaja para combatir el cierre del espacio cívico. Antes de unirse a CIVICUS, Natalia coordinó el programa de democracia ambiental en la Asociación Ambiente y Sociedad, una ONG colombiana de derechos humanos y medio ambiente. Posteriormente, trabajó con RFK Human Rights y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington, D.C.

Natalia tiene una maestría en Estudios Jurídicos Internacionales con especialización en derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional del medio ambiente de la American University Washington College of Law.

 


Máximo Mazzocco es el fundador y director general de Eco House Global, una organización ambientalista liderada por jóvenes con una de las mayores cantidades de voluntarios en América Latina. Con 30 programas activos en la región, Eco House Global coorganizó la Cumbre Juvenil del Clima 2021 de ALC, e incidió en la consecución de los históricos paros climáticos-biodiversidad, la Declaración de Emergencia Climática, la Ley Nacional de Cambio Climático, la Ley Nacional de Educación Ambiental, entre otros, en Argentina. Recientemente, Máximo fue seleccionado como Líder Juvenil del PNUD por la iniciativa Generación17, fue declarado "Personalidad Destacada" por la Ciudad de Buenos Aires y como "Joven Destacado" por la JCI Internacional. Fue Delegado de la Juventud en la COP25 y en la Cumbre del Clima de la ONU NY 2019, así como Coordinador en Youth4Climate. Máximo ha sido asesor ambiental de decenas de políticos y empresarios. Sus estudios académicos incluyen ciencias ambientales, administración de empresas, filosofía y cambio climático.

 


Jairo Acuña-Alfaro es Jefe del Equipo de Gobernabilidad del PNUD para América Latina y el Caribe. El Sr. Acuña tiene una amplia experiencia en gobernanza y reformas del sector público. Ha trabajado, entre otros, en el Instituto del Banco Mundial, la Agencia Danesa de Desarrollo Internacional, HN Consultants ApS en Dinamarca y el Instituto Tecnológico de Monterrey en México. De 2014 a 2019, fue asesor global del PNUD en funciones básicas de gobierno, donde lideró reformas institucionales en países afectados por la fragilidad y el conflicto. El Sr. Acuña tiene títulos académicos de la Universidad de Oxford (candidato a doctorado y maestría en artes), la Universidad de Essex en Inglaterra (maestría en economía política) y la Universidad Nacional de Costa Rica (maestría en relaciones internacionales).

 


Xavier Mena es el Representante Regional Adjunto de la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, con base en Santiago de Chile. Xavier es Doctor y Abogado por la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; y tiene una Maestría en Derecho Internacional Humanitario y Derecho Penal Internacional por la Universitat Oberta de Cataluña. Xavier fue Abogado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y ha cumplido varias funciones para la Oficina del Alto Comisionado en varios países de Latinoamérica, como Colombia, Guatemala o Bolivia.

 


Santiago Carrizosa es Asesor Técnico Senior en Biodiversidad y Ecosistemas para América Latina y el Caribe y Líder Global para el tema de Acceso a Recursos Genéticos y Distribución de Beneficios del PNUD. Desde que se vinculó al PNUD en el 2007, Santiago ha asesorado múltiples países con el diseño de proyectos que contribuyen a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, mitigación y adaptación al cambio climático. Antes de unirse al PNUD Santiago trabajo con el Banco Interamericano de Desarrollo en el diseño de su política de biodiversidad y la incorporación de criterios de biodiversidad en su portafolio de proyectos. Santiago también ha sido profesor en la Universidad de California, Davis donde dictó clases de política ambiental. Santiago es biólogo, tiene un Ph.D. en Política Ambiental y Manejo de Recursos Naturales y más de 30 años de experiencia en temas ambientales. Santiago es autor de múltiples publicaciones en las áreas de acceso a recursos genéticos y distribución de beneficios, conservación y uso de la biodiversidad.


 


Patricia Mencay Nenquihui Nihua

Nacida en la comunidad de Kiwaro, provincia de Pastaza hace 42 años, inicia sus actividades como docente y a temprana edad se une a las mujeres que fundan la Asociación de mujeres waorani de la Amazonía ecuatoriana, donde rápidamente, desarrolla sus habilidades como líder de la nacionalidad. Activista por los derechos humanos, es invitada a varios países para dar testimonio de los procesos de resistencia que llevan las mujeres waorani ante la presencia de la industria petrolera, minera y maderera presentes en el territorio. Ocupa varios cargos dentro de la Asociación, siendo electa presidenta por votación unánime de la asamblea general de socias durante dos períodos consecutivos. Actualmente ejerce la presidencia de la organización, misma que con el tiempo ha ido creciendo y alcanzando varios reconocimientos, nacionales e internacionales.

 


Carlos de Miguel es Jefe de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, institución en la que se desempeña desde el 2001. Dirige líneas de investigación sobre cambio climático, desempeño ambiental e instrumentos económicos, entre otras. Coordina las acciones de CEPAL como Secretaría del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú). Ha publicado numerosos libros, artículos de revistas y documentos de trabajo en distintos temas relacionados con el desarrollo y el medio ambiente. Economista, es Doctor en Economía por la Universidad de Valladolid (España), Magister en Economía Ambiental por la Universidad de Chile (Chile) y siguió el programa de Estudios Europeos de la Universidad Católica de Tilburg (Países Bajos).

 


Andrea Quesada-Aguilar es especialista de género, desarrollo sostenible y ambiente del Centro Regional de PNUD en Panamá.

Andrea es una de las principales expertas en género, cambio climático y ambiente en América Latina. En los últimos 12 años, Andrea ha sido parte de varias iniciativas pioneras para garantizar que los acuerdos, políticas, programas y proyectos relacionados con el cambio climático y biodiversidad promuevan la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Como parte de estas iniciativas, Andrea ha liderado esfuerzos de cabildeo y fortalecimiento de capacidades a nivel internacional y nacional, ha apoyado varias plataformas para fortalecer las redes de mujeres y trabajado en múltiples investigaciones para promover políticas ambientales género sensibles e implementar programas y proyectos género responsivos en más de 20 países en desarrollo en América Latina, Asia y África. Andrea es Master en Ciencias otorgado por la Universidad de Pittsburgh, la autora de múltiples publicaciones y una fotógrafa amateur.

 


Terence Hay-Edie es asesor de programas del Programa de Pequeñas Subvenciones (PPD) del FMAM, ejecutado por el PNUD, y director de programas de la Iniciativa Mundial de Apoyo a las ICCA, financiada por el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania. Desde su creación en 1992, el SGP ha proporcionado una financiación acumulada de más de 800 millones de dólares a organizaciones de la sociedad civil de 133 países de todo el mundo para hacer frente a las crisis interrelacionadas de la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la degradación del suelo. Es doctor en Antropología Social por la Universidad de Cambridge.

 


Carole Excell es una abogada ambientalista y activista del compromiso cívico con experiencia global en la promoción de la democracia y la justicia ambiental, con un enfoque especial en el desarrollo inclusivo y equitativo, el apoyo al aumento del espacio civil y la protección de los defensores del medio ambiente y la tierra. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el asesoramiento jurídico y político, la creación de estrategias de promoción, el desarrollo de coaliciones y redes, así como el compromiso con nuevas formas de participación ciudadana.

 


Patty Balvanera es profesora del Instituto de Investigación en Ecosistemas y Sustentabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se formó en biología, etnobotánica y ecología. En el marco de grandes equipos y redes de investigación inter y transdisciplinares, explora el papel de la biodiversidad en la contribución al bienestar humano a través de los servicios de los ecosistemas y analiza la dinámica de los sistemas sociales ecológicos. A escala local, supervisa la dinámica de diversos sistemas tropicales gestionados, y co desarrolla sistemas alimentarios más sostenibles en diversos equipos reunidos por creativos en torno a la cocina. A escala global, Patty desarrolla marcos conceptuales y estrategias de seguimiento, realiza síntesis entre sitios y lleva a cabo revisiones sistemáticas de la literatura. Ha dirigido varias iniciativas inter y transdisciplinarias, como el Comité Científico del Programa para el Cambio Ecosistémico y la Sociedad, un proyecto central de Future Earth, la Red Mexicana sobre Sistemas Sociales Ecológicos y Sostenibilidad, y es la copresidenta de la Evaluación de Valores de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos. Actualmente es editora asociada de Science Advances, People and Nature, Ecology and Society, Ecosystem Services y Ecosystems and People.