Los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas: Proyecto Acceso en línea

En este curso de nivel introductorio a su propio ritmo, aprenderá sobre las formas en que los Pueblos Indígenas pueden participar y abogar en varios órganos y mecanismos de las Naciones Unidas.



Tipo de curso: Curso a su propio ritmo
Duración: 3 módulos
Esfuerzo estimado: 2 – 3 horas por módulo
Requerimientos: Acceso al internet


Programa del curso Conozca a los expertos Preguntas frecuentes

 

 

¿Es usted un representante indígena que busca participar en las Naciones Unidas? ¿Trabaja con los pueblos indígenas y quiere apoyarlos en su activismo? El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Project Access Indigenous Partnership se complacen en ofrecer un curso gratuito de introducción a los pueblos indígenas en las Naciones Unidas. Este curso tendrá tres módulos y se basa en el programa de formación insignia de Tribal Links, el Taller de Formación para el Desarrollo de la Capacidad de Acceso a los Proyectos para los Pueblos Indígenas. El curso reúne a destacados expertos indígenas que compartirán sus conocimientos sobre foros de participación con múltiples partes interesadas.

 




Aspectos destacados y resultados del curso

  • Comprender mejor la historia y el impacto de la defensa de los pueblos indígenas en la ONU.
  • Comprender las plataformas clave para la promoción en la ONU
  • Adquirir las habilidades para defender eficazmente las cuestiones indígenas en la ONU 
  • Unirse a una comunidad de práctica comprometida con la defensa efectiva de los pueblos indígenas en la ONU
  • Recibir un certificado de finalización por parte de los socios del curso

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar el curso, Usted se habrá:

  • Familiarizado con la historia del movimiento de los pueblos indígenas para su reconocimiento en la ONU
  • Comprendido las oportunidades de participación y defensa de los Pueblos Indígenas en la ONU
  • Conocido los puntos de entrada para la participación de los Pueblos Indígenas en los distintos órganos y mecanismos de la ONU

Temas del curso

El curso cubrirá los siguientes temas: 

  • Módulo 1: Historia de los Pueblos Indígenas en la ONU
  • Módulo 2: El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas
  • Módulo 3 Parte 1: Instrumentos relacionados con los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas
  • Módulo 3 Parte 2: Los ODS y las Convenciones de Río

Requisitos para completar el curso

Para recibir el certificado de finalización del curso, los participantes deberán:

  • Escuchar todas las conferencias del curso
  • Aprobar cuatro (4) cuestionarios
  • Completar la encuesta del curso

Haga clic en “Regístrate” para registrarse hoy. El contenido del curso ya está disponible. Puede comenzar y completar el curso en cualquier momento. Cuando complete todos los requisitos del curso, su certificado de finalización del curso se generará automáticamente y estará disponible para su descarga directamente desde la sala del curso.

Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con el equipo de Learning for Nature en info@learningfornature.org.

 

About Instructor

+3115 registrados
No inscrito

INCLUYE

  • 7 Modules
  • 24 Activities
  • 4  cuestionarios
  • Certificado
-1 Comentarios
el mas nuevo
más antiguo más votado
Inline Feedbacks
View all comments

Programa del curso

WelcomeMódulo 1Módulo 2Módulo 3 parte 1Módulo 3 parte 2Puntos clave y conclusiones

Bienvenido/a al curso

Este módulo sirve de introducción al curso.

OBLIGATORIO: Lecture

  • Roberto Mukaro Borrero “Introducción al Proyecto de Acceso”

OPCIONAL: Orientación al curso

Antes de comenzar, lo/la invitamos a leer con atención el correo explicativo y a ver el video con instrucciones que puede encontrar en la sección de Bienvenida de la sala del curso.

OPCIONAL: Instructional video

Para aprender cómo tomar el curso, en este video instructivo le guiaremos a través de nuestra sala del curso y le explicaremos cómo completar las actividades del curso.

Módulo 1: Historia de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas

El módulo 1 provee una mirada general de la historia de trabajo de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas, haciendo el camino hacia la Declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los Pueblos Indígenas.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Andrea Carmen "Historia de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas"
  • Andrea Carmen "La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas"

REQUERIDO:Prueba

Cuestionario 1: Historia de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas

El cuestionario 1 chequea tu comprensión sobre el material cubierto por las lecciones del módulo 1.

OPCIONAL:Foro de discusión

  • ¿Por qué es que los Pueblos Indígenas buscaron la atención internacional hacia sus cuestiones en la década del 20? ¿Cómo cambiaron estas cuestiones para ti y tu comunidad desde entonces?
  • ¿Cuál es, según tu opinión, el mayor desafío para la implementación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas?

Módulo 2: El Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre cuestiones indígenas

El módulo 1 provee una mirada general de la historia de trabajo de los Pueblos Indígenas en las Naciones Unidas, haciendo el camino hacia la Declaración de las Naciones Unidas de los derechos de los Pueblos Indígenas.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Mirian Masaquiza "La historia del UNPFII y su mandato"
  • Ghazali Ohorella "Cómo preparar intervenciones para el UNDFII"

REQUERIDO:Prueba

Cuestionario 2: El Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre cuestiones indígenas

El cuestionario 2 chequea tu comprensión sobre el material cubierto por las lecciones del módulo 2. Module 2 lectures.

OPCIONAL:Foro de discusión

Ahora que ha revisado las directrices para preparar presentaciones para el UNPFII y ha examinado ejemplos de presentaciones, lo/la invitamos a que comience a escribir su propia presentación. Planifique su presentación y compártalo con otros participantes del curso. Es conveniente que revisen y comenten las publicaciones de sus compañeros.

Módulo 3 Parte 1: Instrumentos relacionados a los derechos humanos para los Pueblos Indígenas

El módulo 3 muestra las oportunidades que tienen los Pueblos Indígenas para involucrarse con el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los Órganos de las Naciones Unidas creados en virtud de Tratados, el Fondo de las Naciones Unidas de contribuciones voluntarias y el Programa de Becas para Indígenas de (ACNUDH).

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Jose Francisco Cali Tzay "Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas"
  • Rodion Sulyandziga "Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas"
  • Jose Francisco Cali Tzay "Órganos de las Naciones Unidas creados en virtud de tratados"
  • Morse Caoagas Flores "Fondo de las Naciones Unidas de contribuciones voluntarias"
  • Morse Flores "Programa de Becas para Indígenas ACNUDH"

REQUERIDO:Prueba

Cuestionario 3: Instrumentos relacionados aos direitos humanos para PI

El cuestionario 3 chequea tu comprensión sobre el material cubierto por las lecciones del módulo 3 Parte 1.

OPCIONAL:Foro de discusión

Hay muchos casos de abuso de derechos humanos sin resolver entre los Pueblos Indígenas, algunos de los cuales han sido experimentados por varias generaciones.

Ahora que comprende mejor los mandatos de cada uno de los tres organismos principales a cargo de promover los derechos de los Pueblos Indígenas alrededor del mundo, ¿puedes identificar las debilidades de cada mandato? ¿Podrías compartir algún ejemplo?

En base a las debilidades y las fortalezas, ¿sientes que estos tres organismos (UNPFII, el Relator Especial y el MEDPI) pueden trabajar juntos de forma más efectiva? Si es así, ¿podrías compartir ejemplos de cómo se podría poner en práctica?

Módulo 3, parte 2: Los ODS y las Convenciones de Río

Módulo 3 Parte 2 muestra las oportunidades que tienen los Pueblos Indígenas para involucrarse con la CMNUCC, el CDB y la Iniciativa Ecuatorial del PNUD.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Janene Yazzie "Foro político de alto nivel sobre el desarrollo sostenible"
  • Graeme Reed "CMNUCC y los Pueblos Indígenas"
  • Q"apaj Choque "Cómo colaborar con el Convenio sobre la Diversidad Biológica"
  • Martin Sommerschuh "Iniciativa Ecuatorial del PNUD"

REQUERIDO:Prueba

Cuestionario 4: Los ODS y las Convenciones de Río

El cuestionario 4 chequea tu comprensión sobre el material cubierto por las lecciones del módulo 3 Parte 2.

OPCIONAL:Foro de discusión

En junio de 1992, los Pueblos Indígenas, los ambientalistas, los activistas y los líderes de estado se reunieron en Río de Janeiro, Brasil en la Cumbre de la Tierra y el Foro Internacional. La Cumbre de la Tierra, oficialmente denominada la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), reunió a 118 líderes de estados. La presencia de los Pueblos Indígenas en la CNUMAD y el Foro Internacional llevó la atención del mundo a la relación respetuosa e inherente con el medioambiente, y al hecho de que los abusos a los derechos humanos estaban provocando la destrucción de esta relación.

¿De qué maneras cambió la Convención de Río las narrativas para los Pueblos Indígenas a nivel de los países? ¿Está tu comunidad al tanto de o en contacto con algún foco de atención nacional para los ODS y para las convenciones? Si es así, ¿cuál ha sido el resultado de tu interacción con ese foco de atención?

Puntos clave y conclusiones

Este módulo resume los principales mensajes y conclusiones del curso.

OBLIGATORIO: Lecture

Tai Pelli, capacitadora y mentora, Taller de capacitación global de Proyecto Acceso para Pueblos Indígenas, resume los puntos clave y las conclusiones del curso.

Expertos en cursos

Andrea Carmen, de la nación Yaqui, pasó a ser miembro del Consejo Internacional de Tratados Indios en 1983 y fue su directora ejecutiva en 1992. Andrea fue líder del equipo del Consejo Internacional de Tratados Indios que trabajó en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas. En 1997, fue una de las dos representantes indígenas que se dirigieron formalmente a la Asamblea General de la ONU por primera vez en la Cumbre de la Tierra +5 de la ONU. En 2006, Andrea fue seleccionada como Relatora del seminario de expertos de la ONU sobre la Soberanía permanente de los Pueblos Indígenas sobre los recursos naturales y su relación con la Tierra, fue la primera mujer indígena en actuar como Relatora de un seminario de expertos de la ONU. Andrea ha sido una oradora experta en organismos y seminarios de la ONU que abordan una amplia gama de temas. En 2019 fue seleccionada para representar a los Pueblos Indígenas de América del Norte en el nuevo Grupo de Trabajo Facilitador de la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas de la CMNUCC durante sus primeros tres años de funcionamiento. Actualmente es copresidenta de ese organismo de la ONU.

 


Janene Yazzie es la Coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible del Consejo Internacional de Tratados Indios y la representante del Consejo como cocoordinadora del Grupo Principal de los Pueblos Indígenas del Foro Político de Alto Nivel de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030. También es cofundadora de Sixth World Solutions LLP, Navajo Nation Little Colorado River Watershed Chapters Association (Asociación de Capítulos de la Cuenca del Río Pequeño Colorado de la Nación Navajo). Es una organizadora comunitaria y defensora de los derechos humanos que ha trabajado en cuestiones de desarrollo y energía con comunidades indígenas a lo largo de los Estados Unidos. Es experta en política de infraestructuras, gestión integrada de la tierra y el agua, y restauración y protección de los sistemas de conocimientos ecológicos tradicionales. A nivel local, es la gerente de Infraestructura y Política Indígena de LatinGroup LLC., a través del cual se desempeña como gerente del proyecto Laguna Broadband Network (Red de banda ancha de Laguna), dirigido por la autoridad de servicios públicos del Pueblo de Laguna. También es copresidenta del Subcomité de Valores Tradicionales y Culturales del grupo de trabajo de Política de Investigación Genética de la Nación Navajo. Forma parte del consejo asesor de la campaña de Oxfam Land Rights Now (Derechos a las tierras ya) y es también miembro de la Right Energy Partnership, una iniciativa internacional dirigida por el Grupo principal de los Pueblos Indígenas (IPMG) para aplicar un marco de derechos humanos en proyectos de desarrollo energético sostenible a nivel mundial.

 


Roberto Múkaro Borrero cuenta con una distinguida y diversa experiencia en el desarrollo de políticas y programas y en la defensa de los derechos humanos, incluida la especialización en los derechos de los Pueblos Indígenas. Cuenta con más de 20 años de experiencia de participación activa en el sistema de las Naciones Unidas en áreas temáticas como el desarrollo sostenible, el cambio climático, la sociedad de la información y la Organización de Estados Americanos, entre otras. Ha formado parte del Consejo Internacional de Tratados Indios y del Museo Americano de Historia Natural, y ha sido consultor independiente contratado por la UNESCO, PBS y otras instituciones de renombre. Roberto es escritor, artista consumado y músico y es miembro de la Nación Tribal Taína, un Pueblo Indígena cuyas tierras tradicionales se extienden a través de las Antillas Mayores hasta el extremo sur de Florida en los Estados Unidos. En 2012, fue nombrado como kasike (jefe) de la comunidad tribal Taína de Guainía. Tiene una formación académica en comunicaciones y estudios culturales. En la actualidad, Roberto es director interino de la Fundación Tribal Link.

 


Ghazali Ohorella es un idealista y líder de los Pueblos Indígenas. Es indígena del pueblo Alifuru de Maluku, con una creencia inquebrantable en un futuro brillante para todos los Pueblos Indígenas del mundo. A menudo se dice que es "una máquina", todo lo que Ghazali dice y hace está orientado a inspirar y capacitar a 476 millones de Pueblos Indígenas para que puedan hacer lo que les inspira. Tiene mucha experiencia en la defensa de los derechos de los indígenas y en las negociaciones de alto nivel para abrir espacios y crear un entorno propicio para los Pueblos Indígenas a nivel internacional que se base en el derecho a la libre determinación.

Mirian Masaquiza Jerez es una mujer quichua de Ecuador, con una trayectoria de más de 20 años en temas indígenas y más de 15 años de experiencia a nivel internacional. Mirian ha trabajado como representante del gobierno, como miembro del personal de la ONU y como activista indígena.

Mirian se reincorporó a la ONU en 2010 como Oficial de Asuntos Sociales en la Subdivisión de Pueblos Indígenas y Desarrollo de la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en el DAES (Departamento de Asuntos Económicos y Sociales). La mayor parte de su trabajo está relacionado con los derechos de los pueblos indígenas, así como con cuestiones de género, culturales y educativas, cambio climático, asuntos interinstitucionales, divulgación, análisis político y organizaciones no gubernamentales. Su área geográfica de responsabilidad es América Central y del Sur y el Caribe.

 


Rodion Sulyandziga é um Udege ("Povo da Floresta"), um dos povos indígenas de número reduzido da comunidade da Sibéria Oriental da Federação Russa. A sua população total é de 1587 habitantes. É o Diretor Fundador do Centro de Apoio aos Povos Indígenas do Centro de Formação Indígena do Norte/Rússia (CSIPN/RITC) com um estatuto consultivo especial junto do ECOSOC da ONU. Desde 2019, Rodion é membro do Mecanismo de Peritos da ONU sobre os Direitos dos Povos Indígenas (EMRIP) e do Grupo de Trabalho de Facilitação do LCIP, Comunidades Locais e Plataforma dos Povos Indígenas sobre Mudanças Climáticas no âmbito da UNFCCC. Rodion tem um doutorado em Ciências Sociais.

 


De origem mista anishinaabe e europeia, Graeme Reed trabaja en la Asamblea de las Primeras Naciones (AFN) como asesor político principal para garantizar que la política climática federal e internacional salvaguarde los derechos, la jurisdicción y los conocimientos de las Primeras Naciones. Ha tenido la oportunidad de representar a la AFN en la COP 23, COP 24 y COP 25 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Desde 2019, es copresidente del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático. En su tiempo libre, es candidato al doctorado en la Universidad de Guelph y estudia los puntos en común de la gobernanza indígena, la gobernanza ambiental y la crisis climática.

 


Morse Caoagas Flores actualmente es oficial de Derechos Humanos en la Subdivisión de Estado de Derecho, Igualdad y No Discriminación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Ginebra. Como tal, ejerce a la vez como secretario del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas y como coordinador de los Programas de Becas para Pueblos Indígenas y Minorías de las Naciones Unidas desde 2005.

Antes de ocupar su actual puesto, Morse trabajó en diversas funciones en Ginebra durante más de 10 años en los ámbitos de los derechos humanos y la cooperación internacional y el desarrollo. Trabajó junto a otras agencias de la ONU, organizaciones de sociedad civil y otras organizaciones intergubernamentales (Organización Internacional del Trabajo, Franciscans International, Unión Interparlamentaria, Asociación de Pueblos Indígenas de la ONU, etc.).

 


Q”apaj Conde Choque, aymara de Bolivia, es el oficial asociado de Gestión de Programas en la Unidad de Pueblos y Biodiversidad de la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Anteriormente fue becario indígena en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (2013-14) y oficial jurídico en el Centro de Estudios Multidisciplinarios-Aymara (2016-17). Como miembro de la Red de Jóvenes Indígenas-LAC, se desempeñó como copresidente del Cónclave Global de Jóvenes Indígenas (2017-18). El Sr. Conde estudió derecho en la Universidad Mayor de San Andrés. Tiene una Maestría en Derecho por la Universidad de Sevilla y un Doctorado en Ciencias Jurídicas por el Programa de Derecho y Política de los Pueblos Indígenas de la Universidad de abogacía de Arizona.

 


Martin Sommerschuh es el Coordinador de la Iniciativa Ecuatorial del PNUD. Dirige el Premio Ecuatorial, apoya los diálogos comunitarios con los Pueblos Indígenas y las comunidades locales, y le apasiona encontrar formas de ampliar las soluciones indígenas y locales. Una visita al parque Yasuní de Ecuador fue el paso que le indicó a Martin que su fascinación por los lugares remotos podía significar ayudar a los administradores tradicionales de estos lugares a gestionarlos en beneficio de todos. Ha trabajado con comunidades indígenas que se enfrentan al cambio climático y a las industrias extractivas en los Andes y la Amazonia. Desde el Centro Regional del PNUD para Asia y el Pacífico, ha apoyado los esfuerzos para mejorar el acceso de los Pueblos Indígenas a una financiación por la cuestión climática en todo el mundo. De nacionalidad alemana, es licenciado en ciencias políticas por la Universidad de Munich. Martin domina el español y el francés.

 


Jose Francisco Calí Tzay es maya kaqchikel de Guatemala y tiene experiencia en la defensa de los derechos de los Pueblos Indígenas, tanto en Guatemala como a nivel de las Naciones Unidas y la OEA. Fue fundador y miembro de diferentes organizaciones indígenas en Guatemala y también Embajador de Guatemala en la República Federal de Alemania. También participó en el Comité para la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, un órgano creado en virtud de tratado, en el cual fue elegido presidente por cuatro períodos consecutivos de 4 años cada uno. Fue director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala; fue miembro de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (CODISRA) y presidente del Programa Nacional de Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado Interno.

 


Tai Pelli es escritora y oradora pública y una Tekina Taíno Borikén, maestra e historiadora indígena taína del territorio ancestral caribeño de los pueblos taínos, incluido Puerto Rico. También es oficial de relaciones internacionales y derechos humanos de la Confederación Unida del Pueblo Taíno, y cofundadora y copresidenta de la Organización de Desarrollo Amerindio del Caribe. Tai es una defensora local, nacional e internacional de los derechos humanos, medioambientales, de la mujer y de los Pueblos Indígenas. Ha sido delegada y experta indígena autorizada en los órganos y mecanismos de las Naciones Unidas y en la Conferencia de las Partes de la ONU, especialmente en la cuestión de la violencia medioambiental y su impacto en la salud reproductiva y la vida de los Pueblos Indígenas durante muchos años, representando tanto a la Confederación Unida del Pueblo Taíno como al Consejo Internacional de Tratados Indios.

Preguntas frecuentes