Infraestructura verde para ciudades costeras

En este curso aprenderá lo que significa infraestructura verde, los conceptos relacionados y las diferentes aplicaciones en la planificación, la elaboración de proyectos de infraestructura verde urbana y semiurbana, con ejemplos de América Latina.


Fecha de inicio: 13 de febrero
 Tipo de curso: Curso a su propio ritmo
Idiomas: Inglés, Español
 Esfuerzo estimado: 3-4 horas por módulo
Duración: 4 módulos
 Socios: Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA); Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador; CAF – Banco de Desarrollo de América Latina; Fondo de Adaptación; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Contactar coordinadora de curso Preguntas frecuentes SílaboGlosario

El cambio climático ha sido reconocido como una amenaza para los gobiernos regionales y locales, debido a que se presenta durante un período prolongado de tiempo, y puede deberse a cambios de origen antropogénico que modifican la composición de la atmósfera. Según el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) siguen aumentando y, consecuentemente, sus impactos, como los incrementos de la temperatura media a nivel global, el aumento del nivel del mar, los cambios en los patrones de la precipitación, la variación en la intensidad y frecuencia de eventos meteorológicos extremos (IPCC, 2014), entre otros. 

La infraestructura verde, y en general las soluciones basadas en la naturaleza, potencian la resiliencia urbana frente a catástrofes climáticas y son de especial importancia en el entorno urbano, pues proveen servicios ecosistémicos necesarios para el funcionamiento de la ciudad, que simultáneamente contribuyen a los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Por otro lado, la delimitación de infraestructura verde a escala municipal constituye la referencia para estructurar las decisiones de planificación de usos residenciales, dotacionales y económicos; por tanto, debe estar integrada en todos los sectores y zonas de la ciudad.

Mediante un esfuerzo coordinado entre los Ministerios del Ambiente Agua y Transición Ecológica del  Ecuador y el Ministerio del Medio Ambiente de Chile, con el apoyo de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina como entidad implementadora, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como entidad ejecutora, y financiación por el Fondo de Adaptación, se formuló el proyecto regional “Reduciendo la vulnerabilidad climática y el riesgo de inundaciones en zonas urbanas y semiurbanas costeras en ciudades de América Latina - AdaptaClima”.

El objetivo del proyecto AdaptaClima es reducir los riesgos climáticos que ocasionan inundaciones, deslizamientos y flujos de lodo en tres ciudades costeras mediante un enfoque basado en el riesgo con opciones de adaptación, favoreciendo la construcción colaborativa y de redes de trabajo, con el objeto de desarrollar una cultura de adaptación. 

Entre las actividades del proyecto, se ha desarrollado el curso virtual Introducción a la infraestructura verde para ciudades costeras, de modalidad e-learning, que está dirigido a funcionarios y autoridades de gobiernos locales de las ciudades costeras de LAC y al público en general.

Acerca del curso

El curso es una introducción al uso de infraestructura verde y/o soluciones basadas en la naturaleza (NBS por sus siglas en inglés), como alternativa a la infraestructura gris. Está dirigido a funcionarios y profesionales que trabajan en gobiernos locales, regionales, nacionales de ciudades urbanas y semiurbanas costeras, que tengan interés en conocer sobre esta temática.

El curso está planificado para realizarse en un tiempo estimado  de 4 semanas con una dedicación promedio de 4 horas semanales. 

El curso se ofrece actualmente en idioma inglés y español.

Aspectos destacados y resultados del curso

  • Obtenga las habilidades necesarias para crear un proyecto sobre infraestructura verde
  • Explore materiales de aprendizaje y bibliografía recomendada
  • Aprenda a seleccionar las intervenciones verdes más apropiadas para el contexto de su ciudad o comunidad
  • Reciba un certificado de finalización de los socios del curso

Objetivos de aprendizaje

Objetivo general:

El objetivo es ofrecer al participante lineamientos generales sobre los beneficios sociales, ambientales y económicos de la implementación de infraestructura verde para reducir los riesgos climáticos y también cuáles son algunos de los otros co-beneficios para la población.

Objetivos específicos:

  • Los participantes identificarán los impactos de la urbanización costera en América Latina, como deforestación, impermeabilización del suelo, contaminación, entre otras. 
  • Los participantes se familiarizarán con referencias exitosas de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza en otras ciudades y regiones.
  • Los participantes reconocerán las políticas y los métodos más innovadores de planificación de infraestructura verde y soluciones basadas en la naturaleza aplicados en otras ciudades.
  • Los participantes identificarán los componentes esenciales para el desarrollo de proyectos de infraestructura verde urbana y se familiarizarán con su aplicación.
  • Los participantes comprenderán cómo realizar una evaluación costo-beneficio, identificarán diferentes oportunidades de financiamiento para proyectos de infraestructura verde y NBS y desarrollarán destrezas básicas para preparar una propuesta de solicitud de financiamiento.

Contenido del curso

  • Módulo 1: Introducción a la infraestructura verde, sus orígenes y conceptos generales
  • Módulo 2: Diferentes abordajes a la planificación de infraestructura verde en Europa, EE.UU. y América Latina
  • Módulo 3: Introducción a la práctica de elaboración de un proyecto de infraestructura verde
  • Módulo 4: Breve introducción al tema de la economía ecológica y economía circular

Requerimientos para completar en curso

Para recibir el certificado de finalización del curso, los participantes deberán:

  • Aprobar las evaluaciones finales de cada módulo (4 evaluaciones en total) con un mínimo de 70/100 puntos.
  • Las evaluaciones de cada módulo corresponden a 10 preguntas de opción múltiple. 
  • Desarrollar y subir en la plataforma las actividades finales de cada módulo (4 actividades en total).
  • Participar en el foro de cada módulo

About Instructor

+1139 registrados
No inscrito

INCLUYE

  • 5 Modules
  • 36 actividades
  • 4  cuestionarios
  • Certificado

Preguntas frecuentes