Género y Gobernanza de la Minería (2021)

En este curso, aprenderá cómo fomentar la participación equitativa de las mujeres en los proyectos mineros y tomar medidas para eliminar la violencia de género en las comunidades afectadas. Comprenderá cómo la inversión en la igualdad de género y el liderazgo de las mujeres en la gestión del sector minero puede conducir a comunidades estables y resilientes.





Inicio del curso: 13 de septiembre de 2021
Finalización el curso: 17 de octubre de 2021
Duración: 4 semanas
Esfuerzo estimado: 2-3 horas por semana
Tipo de curso: Curso abierto masivo en línea
Idiomas: inglés, francés, español
Requisitos: conexión a Internet


Contactar coordinador del curso Programa del curso Conozca a los expertos Preguntas frecuentes

 

¿Necesita presentar un caso más sólido para intensificar las voces de las mujeres en la gobernanza del sector minero? ¿Quiere llegar a adquirir más habilidades en cómo evaluar el impacto de los proyectos mineros en las comunidades, con especial énfasis en las mujeres? ¿Está buscando recomendaciones para eliminar la violencia de género en las operaciones mineras y las comunidades afectadas por la minería? ¿Está interesado en promover o incrementar la inversión en igualdad de género en la gobernanza del sector minero y no está seguro de por dónde empezar? Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Programa de Gobernanza Ambienta, y el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible se complace en ofrecer el Curso abierto masivo en línea (MOOC por sus siglas en inglés) sobre Género y gobernanza de la minería. Este curso de cuatro semanas, facilitado en inglés, francés y español, recopila investigaciones de instituciones líderes en la industria, para crear habilidades y conciencia con respecto a la gobernanza de género en la industria minera.

Aspectos destacados y resultados del curso

  • Adquirir las habilidades para construir un caso sólido para fortalecer la participación de las mujeres en la gobernanza del sector minero
  • Interactuar con expertos que participan activamente en la promoción de la igualdad de género en la industria minera
  • Participar en la comunidad en prácticas comprometidas con aumentar significativamente el compromiso de las mujeres en proyectos mineros
  • Accéder a los materiales útiles de aprendizaje
  • Obtener un certificado de finalización de los organizadores del curso

Objetivos de aprendizaje

En el momento en que se complete el curso, usted podrá:

  • Comprender y evaluar el impacto de los proyectos mineros en las comunidades, con especial énfasis sobre el impacto de los proyectos en mujeres.
  • Evaluar la importancia y los beneficios de la participación y el compromiso de las mujeres en proyectos mineros para comunidades, empresas y gobiernos.
  • Describir las medidas que puede tomar para eliminar eficazmente la violencia de género en las operaciones mineras y, en las comunidades afectadas por la minería.
  • Entender cómo la inversión en género dentro de la gobernanza del sector minero puede conducir a comunidades estables y resilientes.

Temas del curso

El curso cubrirá los siguientes temas:

  • Semana 1: Introducción a la gobernanza de género y gobernanza del sector minero
  • Semana 2: Participación de las mujeres en la toma de decisiones del sector minero
  • Semana 3: Violencia de género en el sector minero
  • Semana 4: Inversión en la equidad de género en la gobernanza del sector minero

Requisitos para completar el curso:

Para recibir el certificado de finalización del curso, los participantes deben:

  • Completar cuatro lecciones en línea
  • Aprobar cuatro cuestionarios semanales
  • Escuchar todos los seminarios del curso
  • Pasar el cuestionario final
  • Completar la encuesta del curso

Haga clic en "Regístrate" para registrarse hoy.

Si tiene alguna pregunta, comuníquese con el equipo de Learning for Nature en info@learningfornature.org.


Contenido

Expandir todo

About Instructor

+1758 registrados
No inscrito

INCLUYE

  • 7 Modules
  • 40 actividades
  • 4  cuestionarios
  • Certificado

Programa del curso

Semana 1Semana 2Semana 3Semana 4

La semana 1 proporciona una descripción general de una amplia gama de impactos de género en el sector minero en las comunidades, y describe el marco para evaluar este impacto, con un énfasis particular en las mujeres.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 1: Introducción a la gobernanza de género y gobernanza del sector minero.

Objetivos:

  • Analizar las razones detrás de la exclusión sistemática de la participación de las mujeres en las operaciones mineras.
  • Describir los impactos claves del género de la minería en las comunidades afectadas.
  • Esbozar el marco para evaluar el impacto de la minería en las comunidades afectadas, con especial énfasis en las mujeres.

Cuestionario 1: Introducción a la gobernanza de género y gobernanza del sector minero.

El cuestionario 1, verifica su comprensión del material cubierto en la Lección 1.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Nora Gotzmann, DIHR (Instituto Danés de Derechos Humanos)
  • Paz Gallardo, Source International
  • Laura Grassi, Source International

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • Los costos de ignorar la voz de las mujeres en la gobernanza del sector minero en Tailandia
  • Evaluación del impacto de género en Tanzania, en la minería artesanal y a pequeña escala
  • Estrategia de participación de la mujer en la República Democrática Popular de Lao

OPCIONAL:Foro de discusión

  1. To what extent are women in your country engaged in the mining labor force? If the engagement level is low, what could be some of the reasons behind women’s exclusion? 
  2. How are communities affected by mining operations in your country? Are the impacts of mining different for women from mining communities? If so, describe how they are different.
  3. Imagine you are tasked with conducting a gender impact assessment to evaluate the impact of mining operations on women in your region. What resources will you need at your disposal to realise this task? What challenges do you anticipate to face as you are working on this assessment?

La semana 2 explica la importancia de la representación equitativa y significativa de las mujeres en los proyectos de extracción de recursos, no solo para el empoderamiento económico y el desarrollo social de las mujeres, sino también para la sostenibilidad y el éxito de las operaciones mineras; y se ofrecen recomendaciones a las partes involucradas para facilitar este compromiso.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 2: Participación de las mujeres en la toma de decisiones del sector minero

Objetivos:

  • Destacar los beneficios de la participación de las mujeres en la fuerza laboral minera, y su participación en la toma de decisiones en proyectos de extracción de recursos dentro de la comunidad. 
  • Proporcionar recomendaciones para gobiernos, empresas y organizaciones de sociedad civil, para facilitar la representación equitativa y la participación de las mujeres en la gobernanza del sector minero, y así, mejorar el empleo de las mujeres en el sector minero.

Cuestionario 2: Participación de las mujeres en la toma de decisiones del sector minero

El cuestionario 2 verifica su comprensión del material cubierto en la Lección 2.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Gillian Davidson, Mujeres internacionales en la Minería
  • Caroline Ngonze, Fondo de Población de las Naciones Unidas
  • Ann Chinweze, Instituto de Gobernanza de Recursos Naturales
  • Lisa Caripis, Transparencia Internacional Australia
  • María J. Ezpeleta, Oxfam América
  • Lena Abrahamsson, Universidad Tecnológica de Luleå

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • Enfoque sobre la diversidad de género en Anglo American
  • Política de equidad de género en el sector minero en Colombia
  • Programas de empoderamiento de la mujer por la Compañía Tethyan Copper (TCC por sus siglas en inglés) en Pakistán
  • El papel de la sociedad civil en las operaciones mineras en Canadá

OPCIONAL:Foro de discusión

  1. Imagínese que se le solicita crear un supuesto para su gobierno y/o para una empresa minera en su área, para incrementar la inclusión de las mujeres dentro de la industria minera. ¿Cuál sería su principal argumento?
  2. Imagínese que se le solicita proponer intervenciones a su gobierno y/o a una empresa minera en su área, para aumentar la inclusión de las mujeres dentro de la industria minera. ¿Cómo sería su propuesta y por qué esas intervenciones serían particularmente importantes en su contexto?
  3. Imagínese que se le solicita proponer intervenciones para incrementar la participación de las mujeres, de comunidades afectadas por la minería, en el proceso de toma de decisiones sobre proyectos mineros, los cuales, afectan el sustento, seguridad, costumbres y tradiciones. ¿Cómo sería su propuesta y por qué esas intervenciones serían particularmente importantes en su contexto?

La semana 3 se centra en la violencia de género en las comunidades afectadas por las operaciones mineras, y ofrece recomendaciones también herramientas, para mitigar de manera efectiva los riesgos de violencia de género en las poblaciones afectadas.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 3: Violencia de género en el sector minero

Objetivos:

  • Resumir las razones del aumento de la violencia de género en las comunidades afectadas por la minería
  • Explicar los impactos que tiene la violencia de género en el sustento de las mujeres, en las comunidades afectadas por la minería
  • Proporcionar recomendaciones a las partes interesadas para la eliminación de la violencia de género en las comunidades afectadas por la minería

Cuestionario 3: Violencia de género en el sector minero

El cuestionario 3 verifica su comprensión del material cubierto en la Lección 3.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Ege Tekinbas, Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible
  • Lema Ijtemaye, Mujeres Inuit Pauktuutit de Canadá
  • Katherine Danielsen, KIT Royal Tropical Institute

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • Violencia de género en comunidades afectadas por la minería en Mongolia
  • Violencia de género y las mujeres Inuit en comunidades afectadas por la minería en Canadá
  • Brutalidad policial alrededor de la mina de oro de Porgera, Papúa Nueva Guinea

OPCIONAL:Foro de discusión

  1. ¿Ha observado alguna correlación entre la prevalencia de la violencia de género y las operaciones mineras en su país/región? Si es así, ¿cuáles cree que son algunas de las razones de esta dinámica en su contexto?
  2. En su contexto, ¿cómo ve su papel en la prevención de la violencia de género en las comunidades mineras y/o en la fuerza laboral minera? 

Semana 4 explica cómo invertir en el género en la gobernanza del sector minero, puede conducir a comunidades estables y resilientes. Donde estas son capaces de maximizar sus beneficios por igual, para mujeres, hombres, niñas y niños, mientras minimizan los riesgos de las actividades mineras.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 4: Inversión en la equidad de género en la gobernanza del sector minero.

Objetivos:

  • Esbozar las condiciones que deben establecerse para invertir en género en el sector minero, en un entorno favorable.
  • Describir cómo los gobiernos, las empresas mineras y la sociedad civil pueden trabajar juntos para impulsar la inversión en la igualdad de género en la minería.
  • Proponer orientación a los gobiernos, a empresas mineras y a sociedades civiles sobre el aumento de la inversión de género en la minería.

Cuestionario 4: Inversión en la equidad de género en la gobernanza del sector minero.

El cuestionario 4 verifica su comprensión del material cubierto en la Lección 4.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Fitsum Weldegiorgis, Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo
  • Indra Trevoz, El Secretariado Internacional del EITI
  • Katherine Heller, Corporación Financiera Internacional
  • Matthew Bliss, Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible
  • Joanne Lebert, IMPACT

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • El empoderamiento de las mujeres indígenas en comunidades mineras por Teck Resources Ltd, Chile
  • Acoger la diversidad e inclusión en Agnico Eagle
  • Desarrollar la equidad en el lugar de trabajo en Goldcorp
  • Empoderar a las mujeres dentro y fuera de las comunidades de MAPE en Ghana y Tanzania

OPCIONAL:Foro de discusión

  1. La lección 4 describe el marco que los gobiernos pueden seguir para impulsar la inversión en igualdad de género dentro del sector minero. ¿Cuáles anticipa que serán los principales desafíos para su gobierno en cuanto a implementar este marco?, ¿y cómo pueden las empresas y la sociedad civil ayudar a lograr una implementación exitosa?  
  2. Imagínese que se le solicita impulsar la inversión en género en la industria minera de su país. ¿Cómo reuniría a todas las partes relevantes interesadas (incluidas las empresas mineras y de sociedad civil) para comenzar a abordar esta tarea? 

Facilitadores expertosConferencistas invitados expertos

Sanna Due es Asesora de políticas que trabaja en la Oficina de apoyo a programas y políticas del PNUD como experta de la Agencia Sueca de Protección Ambiental. Actualmente ella desempeña el papel de Coordinadora del programa para la Gobernanza Ambiental (EGP por sus siglas en inglés), el programa financiado por Sida pretende promover el nexo derechos humanos - medio ambiente, mediante el fortalecimiento de la gobernanza del sector minero y promoviendo en definitiva el logro de múltiples Objetivos de desarrollo sostenible.

Sanna tiene más de 20 años de experiencia trabajando con la administración pública ambiental en agencias nacionales y regionales en Suecia y Dinamarca. Su trabajo se ha centrado en desarrollar e implementar instrumentos políticos en las áreas de consumo y producción sostenibles, economía circular, contaminación del aire y compromiso con el sector privado en los países nórdicos y la Unión Europea. Sanna posee un Máster en Ciencias de Planificación y Diseño Ambiental.


Ege Tekinbas es Asesora de igualdad de género en el programa de políticas y leyes económicas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD por sus siglas en inglés). Tiene más de 15 años de experiencia profesional en igualdad de género y en empoderamiento de la mujer, en la eliminación de la violencia contra la mujer y en el desarrollo social. A lo largo de su dilatada carrera en organizaciones internacionales (como ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Banco Mundial, Unión Europea, Consejo Europeo y Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas). Ege, se ha concentrado en el diseño de programas y proyectos en temas como, el análisis de género, la programación en la perspectiva de género y el seguimiento de la prestación de servicios con perspectiva de género.

Entre los puestos profesionales anteriores, Ege ha trabajado como consultora senior sobre género en el Banco Mundial (donde estuvo involucrada en la evaluación de riesgos relacionados con la violencia de género en importantes proyectos de infraestructura y obras civiles) y consultora senior de género en la ONU MUJERES. En el último cargo, desarrolló un programa dirigido a mujeres y niñas refugiadas, apoyó el desarrollo de planes estratégicos, e investigó las necesidades del desarrollo de capacidades de las organizaciones de mujeres y de las organizaciones de servicios comunitarios que trabajan con mujeres refugiadas. Así como otros formatos de emprendimiento social disponibles para mujeres refugiadas.


Lisa Caripis es la Jefa de Políticas e Investigación del Programa responsable de Minería de Transparencia Internacional (TI). El programa trabaja para fortalecer los permisos de transparencia y responsabilidad en el sector minero, y es implementado en capítulos nacionales de parte de Transparencia Internacional en más de 20 países. Lisa contribuyó en el desarrollo de un manual orientativo sobre la sensibilidad de género en la herramienta MACRA (Mining Awards Corruption Risk Assessment Tool) para la evaluación de riesgos de corrupción.


Mianú Ortega Trujillo es Analista Investigador del Programa de Derecho y Políticas Económicas del IISD, que trabaja con el Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible. Antes de unirse al IISD, Mianú trabajo con varias organizaciones, incluida la Canadian Women's Foundation, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Iniciativa Financiera para el Medio Ambiente de las Naciones Unidas Cuenta con un pregrado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Carleton en Ottawa y un título de maestría en Estudios del Desarrollo de Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales (IHEID) en Ginebra. Mianú domina el inglés, el francés y el español. Reside en Ottawa, Canadá.


Dr. Per Strömberg se ha especializado en la evaluación y resolución de retos medioambientales y de equidad para los gobiernos, la ONU, la Unión Europea, la academia y la industria durante los últimos 20 años. Ha vivido y trabajado durante más de diez años en América Latina, África y Asia. Esto le ha brindado un conocimiento profundo de los factores que impulsan los retos de sostenibilidad, así como de los contextos institucionales que llevan a su resolución. Es economista de formación (PhD de la Universidad de Cambridge, MSc del University College de Londres) y actualmente el Dr. Strömberg es investigador de la Universidad de Södertörn.


Anna George es Directora de Programas para el Programa de Gobernanza Ambiental (EGP) en el Organismo Sueco de Protección Ambiental en Estocolmo, Suecia. Sus esferas de especialización son el fomento de la capacidad institucional en las esferas de la administración ambiental, los derechos humanos y los sectores sociales, así como diversos instrumentos para la planificación participativa y la ejecución de proyectos en el contexto de la cooperación para el desarrollo. Anteriormente ha trabajado en el Organismo Sueco de Cooperación Internacional para el Desarrollo (OSDI), el Ministerio de Medio Ambiente de Suecia y el Organismo Sueco del Agua y el Mar. Ha vivido y trabajado en China durante cinco años. Anna tiene una licenciatura en Estudios de Asia Oriental y Ciencias Políticas y una maestría en Ciencias Ambientales con un enfoque en el medio ambiente, la comunicación y la política.


Fitsum Weldegiorgis es consultor senior de investigación con afiliaciones como asociado con el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED por sus siglas en inglés) y miembro de la Industria en el Instituto de Minerales Sostenibles (SMI por sus siglas en inglés) de la Universidad de Queensland (UQ por sus siglas en inglés).

Fitsum tiene un largo historial en la realización de investigación aplicada, en diseños de estrategias, en diálogos de acción con múltiples partes interesadas y en el desarrollo de capacidades; también en liderazgo y asociaciones a través de varios proyectos.

Lisa Caripis es la Jefa de Políticas e Investigación del Programa responsable de Minería de Transparencia Internacional (TI). El programa trabaja para fortalecer los permisos de transparencia y responsabilidad en el sector minero, y es implementado en capítulos nacionales de parte de Transparencia Internacional en más de 20 países. Lisa contribuyó en el desarrollo de un manual orientativo sobre la sensibilidad de género en la herramienta MACRA (Mining Awards Corruption Risk Assessment Tool) para la evaluación de riesgos de corrupción.


Ege Tekinbas es Asesora de igualdad de género en el programa de políticas y leyes económicas del Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD por sus siglas en inglés). Tiene más de 15 años de experiencia profesional en igualdad de género y en empoderamiento de la mujer, en la eliminación de la violencia contra la mujer y en el desarrollo social. A lo largo de su dilatada carrera en organizaciones internacionales (como ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Banco Mundial, Unión Europea, Consejo Europeo y Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas). Ege, se ha concentrado en el diseño de programas y proyectos en temas como, el análisis de género, la programación en la perspectiva de género y el seguimiento de la prestación de servicios con perspectiva de género.

Entre los puestos profesionales anteriores, Ege ha trabajado como consultora senior sobre género en el Banco Mundial (donde estuvo involucrada en la evaluación de riesgos relacionados con la violencia de género en importantes proyectos de infraestructura y obras civiles) y consultora senior de género en la ONU MUJERES. En el último cargo, desarrolló un programa dirigido a mujeres y niñas refugiadas, apoyó el desarrollo de planes estratégicos, e investigó las necesidades del desarrollo de capacidades de las organizaciones de mujeres y de las organizaciones de servicios comunitarios que trabajan con mujeres refugiadas. Así como otros formatos de emprendimiento social disponibles para mujeres refugiadas.


Fitsum S. Weldegiorgis es consultor senior de investigación con afiliaciones como asociado con el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED por sus siglas en inglés) y miembro de la Industria en el Instituto de Minerales Sostenibles (SMI por sus siglas en inglés) de la Universidad de Queensland (UQ por sus siglas en inglés).

Anteriormente, Fitsum dirigió el trabajo de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (ASM por sus siglas en inglés) en su rol de Investigador Senior en IIED. Antes de esto, trabajó como Investigador con SMI durante varios años realizando investigación aplicada sobre el impacto socioeconómico de la minería a pequeña, mediana y gran escala.

Fitsum tiene un largo historial en la realización de investigación aplicada, en diseños de estrategias, en diálogos de acción con múltiples partes interesadas y en el desarrollo de capacidades; también en liderazgo y asociaciones a través de varios proyectos.


Olivia Lyster es la gerente del área de negocios para la buena gobernanza en Levin Sources. Cuenta con más de 5 años de experiencia trabajando en la conciencia de género, la investigación basada en derechos y el análisis de las cadenas de suministros con un enfoque particular en el sector de la minería artesanal y a pequeña escala (MAPE), la equidad de género, el abastecimiento responsable y la diligencia debida, así como supervisando equipos multinacionales y multidisciplinares para clientes del sector público y privado. Con una pasión particular por posibilitar el progreso de la equidad de género en el sector, Olivia también es especialista en género en Levin Sources, Antes de trabajar con Levin Sources, Olivia se desempeñó como voluntaria en Mafraq (Jordania), ayudando a fomentar la resiliencia de la comunidad entre los refugiados sirios en el entorno posterior al conflicto.


Ashley Smith-Roberts es especialista en Levin Sources, abogada y consultora especializada en asuntos de minería, minerales y cadenas de suministro global. Ha dirigido investigaciones y formulado recomendaciones de políticas en derechos humanos, minería y desarrollo sostenible, así mismo, ha contribuido a la evaluación de normas internacionales de minería y lineamientos internacionales para que las partes interesadas mejoren sus marcos jurídicos y la gestión de los impactos sociales y medioambientales en el sector minero. Ha dirigido investigaciones sobre la minería artesanal y a pequeña escala y cadenas de suministro, minería, energía renovable y desarrollo sostenible, así como inversión en marcos ESG para el sector minero.


Lena Abrahamsson es catedrática de Ciencias del Trabajo Humano en la Universidad Tecnológica de Luleå (Suecia). Es decana de la facultad de Ciencias del Trabajo Humano en la Universidad Tecnológica de Luleå. Sus intereses de investigación abarcan el desarrollo del lugar de trabajo, la tecnología y los cambios organizativos, el aprendizaje, la seguridad y la salud y los asuntos de género en las empresas industriales. En la actualidad, participa activamente en proyectos sobre cambio tecnológico y desarrollo sostenible en la industria minera, muchos de ellos con una perspectiva de género y equidad.


Matthew Bliss es un ejecutivo en minería y en sustentabilidad, con una amplia experiencia internacional en recursos naturales y desarrollo comunitario. Su enfoque se basa en la integración de la sostenibilidad y en la adecuada gobernanza para todos los aspectos de la industria minera, así como, en la gestión de los recursos naturales y en el desarrollo comunitario. Actualmente está centrado en los programas del Foro de la Gobernanza de Internet (IGF) y su implementación, incluyendo la orientación medioambiental y el cierre de minas; también centrado en el apoyo técnico impulsado por la demanda y en la capacidad de desarrollar miembros de apoyo en Europa del Este y en Asia Pacífico.


Katrine Danielsen es Asesora Senior sobre género en el Instituto de KIT Royal Tropical (KIT, Países Bajos). Durante más de 25 años, Katrine ha trabajado en la igualdad de género, en estrategias transformadoras y fundamentadas en derechos en la agricultura; en la gestión de recursos naturales, de energía, en la minería y en la conducta empresarial responsable. Antes de KIT, Katrine ocupó cargos en la Organización Internacional del Trabajo (OIT por sus siglas en inglés), DANIDA, CARE Danmark y el Instituto Danés de Investigación para el Desarrollo. Desde 2017, Katrine ha sido asesora en los Derechos de las Mujeres y Minería (WRM por sus siglas en inglés), una iniciativa con múltiples partes interesadas, que tiene como objetivo asegurar el compromiso de las partes claves interesadas en el sector minero para así empoderar a las mujeres y las niñas, y garantizar sus derechos.


Gillian Davidson es líder en sostenibilidad, en la Gobernanza Ambiental y Social (ESG por sus siglas en inglés) y en cadenas de suministro responsable, con una extensa experiencia en los sectores extractivos y recursos naturales. Actualmente es asesora sobre sostenibilidad para empresas mundiales y organizaciones internacionales, así como es directora no ejecutiva de New Gold Inc y Central Asia Metals. Gillian es presidenta de International Women in Mining, copresidenta en Resolve Natural Resources and Energy Leadership Council, miembro del ejecutivo de Global Battery Alliance y miembro de Chatham House. Anteriormente, Gillian fue directora de minería y metales en el Foro Económico Mundial y también ocupó cargos de responsabilidad en importantes empresas mineras y en el gobierno. Posee un doctorado en Economía del Desarrollo y Geografía.


Maria J. Ezpeleta es asesora principal en materia de género del Programa Global de Industrias Extractivas de Oxfam. En este puesto, promueve la justicia de género y los derechos de las mujeres a través de la investigación, la defensa y el diseño de programas. Antes de incorporarse a Oxfam, María realizó investigaciones comunitarias centradas en proyectos de industrias extractivas en Filipinas y Perú. Tiene un máster en Desarrollo Internacional Sostenible por la Heller School de la Universidad de Brandeis y una licenciatura por la Universidad de Harvard.


Paz Gallardo es abogada de derechos humanos y empleada ocasional en Source International. Se especializa en evaluaciones de impacto en derechos humanos. Después de obtener su título de abogada en Chile, trabajó como abogada corporativa en varios bufetes de abogados, también como asesora de conformidad para empresas chilenas con presencia en toda América Latina.

Paz ha trabajado en proyectos internacionales, produciendo evaluaciones del impacto en los derechos humanos en Guatemala y Mozambique, realizando formaciones en comunidades afectadas y apoyando casos legales sobre la contaminación minera en Perú. También se desempeñó como coordinadora ad-hoc del programa de adiestramiento sobre el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos que lleva a cabo la Fundación Robert Kennedy, American University Washington College of Law, en colaboración con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.


Nora Götzmann es una Asesora Senior del Instituto Danés de Derechos Humanos (DIHR por sus siglas en inglés) y se especializa en negocios y en derechos humanos. También es investigadora adjunta en el Centro de Responsabilidad Social en Minería (CSRM por sus siglas en inglés) del Instituto de Minerales Sostenibles de la Universidad de Queensland, Australia. Nora tiene más de 10 años de experiencia trabajando con empresas multinacionales en la implementación de la debida diligencia en materia de derechos humanos; centrándose, principalmente, en las industrias extractivas a través de varios entornos corporativos internacionales y a nivel de yacimiento. También trabaja con instituciones nacionales de derechos humanos, participantes de sociedad civil e instituciones financieras en diversos temas relacionados con las empresas y los derechos humanos. Antes de unirse al DIHR, Nora trabajó en el CSRM, donde su trabajo se centraba en la diligencia debida en materia de derechos humanos y en la resolución de reclamaciones entre la comunidad y la empresa.


Laura Grassi es especialista ambiental en yacimientos contaminados, en calidad del aire y del agua, y en salud medioambiental. Pasó los últimos 5 años trabajando en diferentes casos de estudio, especialmente relacionados con la minería (carbón y minas polimetálicas), la extracción de petróleo y gas, así como la agroindustria (aceite de palma, caña de azúcar, caucho). Laura ha realizado actividades de desarrollo de capacidades para comunidades y organizaciones de base en Guatemala, Liberia, Mozambique, México y Perú.


Katherine Heller es consultora independiente especializada en industrias de género y recursos naturales. Ha trabajado con el Banco Mundial durante más de 15 años ayudando a liderar el trabajo del Banco Mundial de cómo comprender como las actividades de petróleo, gas y minería en todo el mundo afectan de manera diferente a los hombres y las mujeres. También ha trabajado directamente con empresas de recursos naturales, asesorando en el desarrollo de estrategias de participación comunitaria y de género. Es la autora principal del nuevo conjunto de herramientas de la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) “Promoviendo oportunidades para mujeres y el sector privado: herramientas con acciones y estrategias para compañías de petróleo, gas y minería”.


Caroline Ngonze tiene una amplia experiencia en el sector minero, habiendo trabajado en la fase I del Programa de Minerales de Desarrollo ACP-UE implementado por el PNUD, liderando la programación de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres para 41 países ACP. Antes de eso, Caroline trabajó en UNECA, liderando investigaciones y análisis de políticas sobre mujeres en la minería de pequeña escala y artesanal en Ghana, Guinea, Tanzania, la República Democrática del Congo y Zambia con una amplia diversidad de partes interesadas. Caroline es ex alumna del programa de Líderes Emergentes en Minería Africana (ELAM por sus siglas en inglés) en la edición del 2015, y miembro del sistema Internacional de Mujeres en Minería (IWiM por sus siglas en inglés).


Lema Ijtemaye es la directora del departamento de Desarrollo Social y Económico de Pauktuutit Inuit Women of Canada, la organización nacional que representa a las mujeres Inuit en Canadá. Supervisa el inicio, el desarrollo y la finalización de proyectos relacionados con una amplia gama de problemas sociales y económicos que afectan a las mujeres Inuit, como la igualdad política, el liderazgo femenino, el cambio climático y la extracción de recursos. Lema es licenciada y tiene un máster en Ciencias Políticas por la Universidad de Waterloo, con especialización en Estado y seguridad, política de Canadá y relaciones internacionales.


Joanne Lebert es directora ejecutiva de IMPACT. Se unió a IMPACT en 2011 y conduce su trabajo en cómo mejorar la gestión de los recursos naturales donde la seguridad y los derechos humanos están en riesgo. Su trabajo se ha centrado en contribuir en la declaración de obtención responsable y en el conflicto de minerales libres. Ha ayudado a los gobiernos de África Central a lanzar e implementar una estrategia regional para abordar los minerales conflictivos. Joanne es asesora de políticas, oradora invitada frecuente, e instructora para formuladores de políticas, para representantes del sector privado y para organizaciones de sociedad civil.

Anteriormente, Joanne trabajó en el Centro de Educación e Investigación en Derechos Humanos de la Universidad de Ottawa. Se centró en la violencia de género y cómo se ve afectada por la industria extractiva en situaciones de conflicto en África. También fue Directora Adjunta de la organización sin fines de lucro de Canadá Peacebuild, donde trabajó para fortalecer la política exterior canadiense en sus alternativas y prácticas. Realizó un trabajo de campo antropológico para sus estudios de doctorado en Namibia y Angola, y fue becaria invitada en estudios sobre refugiados en la Universidad de Oxford. Ha impartido clases en la Universidad de Carleton y ha trabajado para la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE por sus siglas en inglés) en Bosnia-Herzegovina y Croacia, Amnistía Internacional y CARE International en Zambia.


Aubrey Menard es asesora en materia de género del Natural Resources Governance Institute. Ha trabajado en temas de democracia y gobernanza en Asia, África subsahariana, Europa, América Central y Estados Unidos. Es autora de Young Mongols: Forging Democracy in the Wild, Wild East (Penguin Random House, 2020), y ha sido publicada en el New York Times, Washington Post, Al Jazeera, Politico, el South China Morning Post, y otros. Aubrey obtuvo un máster en Política por la Universidad de Oxford y una licenciatura por el Smith College. Es becaria Luce, becaria de Lenguas Críticas (ruso) y becaria del Proyecto Truman de Seguridad Nacional. Más información en aubreymenarndt.com.


Indra Trevoz es la Jefa de Política y País en el secretariado internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI). Indra apoya al equipo de Políticas, actuando como secretario del Comité de Implementación y ayudando a coordinar el trabajo de políticas del EITI. Lidera la implementación subnacional y la gestión de ingresos, así como elabora informes sobre género, el sector de la minería artesanal y de pequeña escala, y el abastecimiento responsable para la EITI. También lidera el apoyo a la implementación en la República Democrática del Congo y Madagascar, y apoya al equipo francófono de África en la creación de capacidades.

Antes de unirse a la EITI, Indra trabajó durante dos años como asistente de proyectos en Túnez para el Centro de Ginebra para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas (DCAF por sus siglas en inglés), apoyando proyectos en la reforma de la justicia penal. También tiene experiencia como voluntaria con Amnistía Internacional y con las ONG que brindan asistencia a refugiados.

Tiene un Máster en Historia Internacional del Graduate Institute of International and Development Studies en Ginebra. Habla con fluidez francés, inglés, español y alemán.

Inscripción

Contenido del curso

Certificado del curso

Comunicación