Diseñando un Índice de Pobreza Multidimensional (2022)

En este curso, usted aprenderá a desarrollar un Índice de Pobreza Multidimensional holístico que integra las dimensiones de ingresos con las privaciones en materia de salud, educación, vivienda, saneamiento, empleo y medios de subsistencia, seguridad alimentaria, entorno natural y otros estándares de vida hacia la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Duración: 7 módulos
Esfuerzo estimado: 2-3 horas por semana
Idiomas: Inglés, francés, español, ruso, árabe
 Tipo de curso: Curso a su propio ritmo


Preguntas frecuentes Conozca a los expertos

El PNUD y la OPHI se complacen en ofrecer un curso a su propio ritmo sobre el diseño de un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en inglés, francés, español y ruso. Este curso se basa en el manual, “Cómo crear un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) nacional: Usar los IPM para orientar los ODS," lanzado por el PNUD y la OPHI en julio de 2019.

El IPM complementa las medidas tradicionales de pobreza monetaria capturando graves carencias en educación, salud, niveles de vida, empleo, seguridad y muchas otras dimensiones de la pobreza. Utilizando ejemplos nacionales y subnacionales, este curso ofrece orientación práctica detallada para los encargados de formular políticas públicas, los expertos técnicos y otros interesados en aprender cómo diseñar un IPM a nivel nacional y local.

Aspectos destacados y resultados del curso

  • Obtener herramientas prácticas para desarrollar un IPM integral que capture las múltiples carencias que enfrentan los pobres
  • Profundizar en los ricos materiales de aprendizaje
  • Recibir un certificado firmado por dos de las principales instituciones internacionales en materia de desarrollo sostenible

Temas del curso

  • Módulo 1: Introducción al Índice de Pobreza Multidimensional – Parte 1
  • Módulo 2: Introducción al Índice de Pobreza Multidimensional – Parte 2 (opcional)
  • Módulo 3: Generando apoyo para el IPM nacional
  • Módulo 4: Proceso técnico de creación de un IPM nacional – Parte 1
  • Módulo 5: Proceso técnico de creación de un IPM nacional – Parte 2
  • Módulo 6: IPM nacionales como instrumentos de política pública
  • Módulo 7: Usos del IPM dentro de una estrategia de recuperación de la COVID-19

Objetivos de aprendizaje

En el momento en que se complete el curso, usted podrá:

  • Comprender los pasos para el desarrollo de un IPM robusto.
  • Examinar las opciones normativas y los requisitos técnicos de la medición multidimensional de la pobreza.
  • Comprender los aspectos clave de la participación de las partes interesadas en el diseño y uso de un IPM.
  • Monitorear, analizar y reportar el progreso en la reducción de la pobreza multidimensional a nivel nacional y local, en línea con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Requisitos para completar el curso

Para recibir el certificado de finalización del curso, los participantes deberán:

  • Completar cinco lecciones en línea
  • Aprobar cinco cuestionarios semanales
  • Ver todas las conferencias del curso
  • Pasar la prueba final
  • Completar la encuesta del curso

Haga clic en "Registrarse" para inscribirse hoy mismo. Cuando se inscriba, recibirá un correo electrónico de confirmación del equipo del curso.

Contenido

Expandir todo

About Instructor

+1045 registrados
No inscrito

INCLUYE

  • 10 Modules
  • 29 actividades
  • 6  cuestionarios
  • Certificado

Preguntas frecuentes

Conferenciante

Shakeel Ahmad es economista del desarrollo de formación y actualmente es especialista en programas nacionales en el centro regional del PNUD en Bangkok. Antes de asumir su actual cargo, fue Representante Residente Adjunto y Jefe de la Unidad de Políticas de Desarrollo del PNUD en Pakistán. El Sr. Ahmad asesoró al Gobierno de Pakistán sobre el Índice de Pobreza Multidimensional nacional y su uso para la focalización de la pobreza. Siguió siendo miembro del comité de alto nivel de la Comisión de Planificación de Pakistán sobre los ODS y la mitigación de la pobreza. El Sr. Ahmad tiene 19 años de experiencia en el sector del desarrollo. Tiene un título de posgrado de la London School of Economics and Political Science.


Sabina Alkire es la directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), un centro de investigación del Departamento de Desarrollo Internacional de la Universidad de Oxford. Sus intereses de investigación y publicaciones incluyen la medición y el análisis de la pobreza multidimensional, la economía del bienestar, el enfoque de las capacidades de Amartya Sen, el índice de Felicidad Nacional Bruta de Bután y el desarrollo humano. Es doctora en Economía por la Universidad de Oxford.


Abdoulaye Mar Dieye es el Coordinador Especial para el Desarrollo en el Sahel. El Sr. Dieye es un macroeconomista y experto en desarrollo con una gran experiencia de liderazgo en la gestión de complejas carteras de desarrollo durante los últimos 35 años. El Sr. Dieye fue anteriormente Asesor Especial del Administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Ha ocupado varios cargos en el PNUD, entre ellos el de Administrador Auxiliar y Director de la Dirección de Apoyo a las Políticas y los Programas (2018-2019), Administrador Auxiliar y Director de la Dirección Regional de África (2013-2018), Jefe de Gabinete del Administrador y Director de la Oficina Ejecutiva (2009-2013), y como Administrador Auxiliar Adjunto y Director Regional Adjunto de la Dirección Regional de los Estados Árabes (2006-2009). Anteriormente, fue Representante Especial Adjunto para las Operaciones de las Naciones Unidas en Costa de Marfil y Coordinador Residente y Humanitario/Representante Residente del PNUD en Abiyán. Antes de incorporarse a las Naciones Unidas, el Sr. Dieye ocupó varios puestos de responsabilidad en el Gobierno de Senegal.


James Foster es profesor de Economía y Asuntos Internacionales en la Escuela Elliott de Asuntos Internacionales de la Universidad George Washington. El profesor Foster se doctoró en Economía por la Universidad de Cornell, donde recibió el premio Selma Fine Goldsmith por su disertación. Ocupó puestos en la Krannert School of Management de la Universidad de Purdue y en el Departamento de Economía de Vanderbilt antes de incorporarse a la Elliott School. Ha sido profesor visitante en la London School of Economics, Cornell, Essex, Oxford, Harvard y la Universidad de las Américas en Puebla, México. Ha recibido la beca Unilever (Reino Unido) y el premio Robert Wood Johnson Investigator Award in Health Policy, y es Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México).


Luis Felipe Lopez-Calva es el Administrador Adjunto y Director Regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dirige el trabajo y los equipos de la organización en 40 países y territorios de la región ayudando a reunir a los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para lograr la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Ricardo Nogales es oficial de investigación en el OPHI. Tiene una licenciatura y un máster en Economía y un doctorado en Econometría, todos ellos por la Universidad de Ginebra. Antes de incorporarse a OPHI, fue profesor asociado de Economía en la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad Privada Boliviana y asistente de investigación en el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD) en Suiza. Ha realizado actividades de investigación en economía del desarrollo, reducción de la pobreza y desarrollo humano con el BID, el PNUD, la OIT, el Banco Mundial, Oxfam y el IDRC. Ricardo ha sido consultor externo de varias organizaciones públicas de Bolivia, como el Programa de Investigación Estratégica, el Banco Central, el Instituto de Seguro Agrícola y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.


Christian Oldiges es un economista del desarrollo formado, que actualmente trabaja como especialista en políticas en el equipo de crecimiento inclusivo del PNUD/BPPS, en Nueva York. Aporta más de 10 años de experiencia en los campos de la economía del desarrollo, la promoción de políticas y la protección social. Anteriormente, como Director de Investigación de Políticas en la Iniciativa de Oxford sobre la Pobreza y el Desarrollo Humano (OPHI), de la Universidad de Oxford, participó directamente en la elaboración de IPM nacionales con gobiernos de Asia meridional y África subsahariana. En su postdoctorado en Oxford, escribió sobre la pobreza multidimensional y sus interrelaciones con el COVID-19, la migración y los conflictos, así como sobre los programas de trabajo y la seguridad alimentaria. Christian es doctor en Economía por la Universidad de Heidelberg (Alemania).


Davina Osei es investigadora del equipo de divulgación de OPHI. Apoya a los gobiernos nacionales en el desarrollo, el análisis y el uso de los índices nacionales de pobreza multidimensional (IPM). Es doctora en Economía por la Universidad UNU-MERIT/Maastricht y tiene un máster en Economía Aplicada por la Universidad de Strathclyde. Antes de incorporarse a OPHI, Davina trabajó como tutora e investigadora en UNU-MERIT. También ha sido consultora para la FAO de la ONU y el Banco Africano de Desarrollo. Davina ha trabajado con el Programa de Pequeñas Subvenciones del Fondo Mundial para el Medio Ambiente del PNUD (GEF-SGP) en proyectos medioambientales y de medios de vida sostenibles, así como con la Iniciativa Africana del Anacardo (ACi) de la GIZ en proyectos de desarrollo agrícola y humano. Davina es experta en economía del desarrollo, con especial atención a las instituciones, el medio ambiente, la pobreza y el bienestar.


Monica Pinilla-Roncancio es la codirectora de Métrica y Política de la OPHI, y codirige el equipo de divulgación. Coordina el trabajo de divulgación en América Latina, Asia Oriental y algunos países de África y Oriente Medio. Mónica es fisioterapeuta de formación y tiene un máster en Economía de la Universidad del Rosario. También tiene una maestría en Economía, Política y Derecho de la Salud de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Mónica recibió su doctorado en Política Social en la Universidad de Birmingham. De 2016 a 2018, fue investigadora postdoctoral en la Universidad de los Andes, donde sigue siendo profesora asistente. Sus principales intereses de investigación incluyen la discapacidad, la pobreza multidimensional, la desigualdad y la economía de la salud.


Achim Steiner se convirtió en Administrador del PNUD el 19 de junio de 2017 y ocupará el cargo por un período de cuatro años. El Sr. Steiner también es el vicepresidente del Grupo de Desarrollo Sostenible de la ONU, que reúne a 40 entidades del sistema de la ONU que trabajan para apoyar el desarrollo sostenible. Durante casi tres décadas, Achim Steiner ha sido un líder mundial en materia de desarrollo sostenible, resiliencia climática y cooperación internacional. Antes de incorporarse al PNUD, fue director de la Oxford Martin School y profesor del Balliol College de la Universidad de Oxford. El Sr. Steiner ha prestado sus servicios en todo el sistema de las Naciones Unidas, examinando los retos mundiales desde una perspectiva tanto humanitaria como de desarrollo.