Diseñando un Índice de Pobreza Multidimensional (2021)

En este curso, usted aprenderá a desarrollar un índice holístico de pobreza multidimensional que integra las dimensiones de ingresos con las privaciones en materia de salud, educación, vivienda, saneamiento, empleo y medios de subsistencia, seguridad alimentaria, entorno natural y otros estándares de vida hacia la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.



Fecha de inicio: 22 de febrero de 2021
Fecha de finalización: 2 de abril de 2021
Duración: 6 semanas
Esfuerzo estimado: 2-3 horas por semana
Idiomas: Inglés, francés, español
 Tipo de curso: Curso abierto masivo en línea


Programa del curso Preguntas frecuentes Conozca a los expertos

El PNUD y la OPHI se complacen en ofrecer un curso masivo abierto en línea de seis semanas de duración sobre el diseño de un índice de pobreza multidimensional (IPM) en inglés, francés y español. Este curso se basa en el manual, “Cómo crear un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) nacional: Usar los IPM para orientar los ODS," lanzado por el PNUD y la OPHI en julio de 2019. El IPM complementa las medidas tradicionales de pobreza monetaria capturando graves carencias en educación, salud, niveles de vida, empleo, seguridad y muchas otras dimensiones de la pobreza. Utilizando ejemplos nacionales y subnacionales, este curso ofrece orientación práctica detallada para los encargados de formular políticas públicas, los expertos técnicos y otros interesados en aprender cómo diseñar un IPM a nivel nacional y local.

Aspectos destacados y resultados del curso

  • Obtener herramientas prácticas para desarrollar un IPM integral que capture las múltiples carencias que enfrentan los pobres
  • Sumergirse en los ricos materiales de aprendizaje
  • Recibir un certificado firmado por dos de las principales instituciones internacionales en materia de desarrollo sostenible

Temas del curso

  • Semana 1: Introducción al Índice de Pobreza Multidimensional
  • Semana 2: Generando apoyo para el IPM nacional
  • Semana 3: Proceso técnico de creación de un IPM nacional - Parte 1
  • Semana 4: Proceso técnico de creación de un IPM nacional - Parte 2
  • Semana 5: IPM nacionales como instrumentos de política pública
  • Semana 6: Usos del IPM dentro de una estrategia de recuperación de la COVID-19

Objetivos de aprendizaje

En el momento en que se complete el curso, usted podrá:

  • Comprender los pasos para el desarrollo de un IPM robusto.
  • Examinar las opciones normativas y los requisitos técnicos de la medición multidimensional de la pobreza.
  • Comprender los aspectos clave de la participación de las partes interesadas en el diseño y uso de un IPM.
  • Supervisar, analizar e informar sobre los avances en la reducción de la pobreza multidimensional a nivel nacional y local, de conformidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Requisitos para completar el curso

Para recibir el certificado de finalización del curso, los participantes deberán:

  • Completar cinco lecciones en línea.
  • Pasar cinco exámenes semanales.
  • Ver todas las conferencias del curso.
  • Aprobar la prueba final.
  • Completar la encuesta del curso.

Haga click en "Inscribirse" para registrarse hoy. Lo/a invitamos a presentarse a otros participantes en el foro de abajo.


Todos los lunes del curso a partir del 22 de febrero recibirá un correo electrónico describiendo el contenido de la semana. Si no recibe correos electrónicos con instrucciones de Learning for Nature en su bandeja de entrada, por favor verifique su carpeta de Spam o haga clic en los títulos de la semana a continuación para ver las mismas instrucciones en la sala del curso. El contenido se publicará cada domingo por la próxima semana. Si tiene alguna pregunta, comuníquese con el equipo de Learning for Nature en info@learningfornature.org.

 


About Instructor

+2366 registrados
No inscrito
Seminario web independiente

INCLUYE

  • Certificado

Programa del curso

Módulo 1Módulo 2Módulo 3Módulo 4Módulo 5Módulo 6

Semana 1: Introducción al enfoque multidimensional para la erradicación de la pobreza

Este módulo proporciona los antecedentes para emprender el enfoque multidimensional de la erradicación de la pobreza. Explica la diferencia entre la pobreza monetaria y la multidimensional, esboza las motivaciones para el enfoque multidimensional de la erradicación de la pobreza, define un IPM nacional y explica sus objetivos y su valor.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 1: Introducción al enfoque multidimensional para la erradicación de la pobreza (45 minutos)

Objetivos:

  • Describir la diferencia entre la pobreza monetaria y la multidimensional
  • Esbozar las motivaciones del enfoque multidimensional para la erradicación de la pobreza
  • Definir un IPM nacional y sus objetivos
  • Explicar el valor de un IPM nacional

Prueba 1: Introducción al enfoque multidimensional para la erradicación de la pobreza

El cuestionario 1, verifica su comprensión del material cubierto en la Lección 1.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Sabina Alkire “Los IPM nacionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
  • Achim Steiner “Importancia y aplicaciones de los IPM nacionales”

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • Panamá
  • República Dominicana

OPCIONAL: Foro de discusión

  1. ¿En qué situación se encuentra su país en cuanto al nivel de ingresos y la pobreza multidimensional? Si su país no aparece en la lista, entonces seleccione un país que le interese.

    • Revise el “Tabla 1: Países en desarrollo IPM” del informe de la 2019 Iluminando las Desigualdades del PNUD y OPHI, y comparta las estadísticas de su país y sus reflexiones en el foro de debate.
    • Reflexione sobre las diferencias entre el porcentaje de la población que vive por debajo del corte de pobreza de ingresos y la población en situación de pobreza multidimensional para su país seleccionado. ¿Qué factores cree que contribuyen a esta diferencia?

  2. ¿Cuál de los posibles usos políticos de los IPM nacionales cree que sería más atractivo para los responsables políticos de su país? Por favor, explique.
  3. Revise aqui la lista de países que han implementado IPM nacionales o locales como medidas oficiales de pobreza. Seleccione uno de los países de la lista e investigue la información sobre el IPM de ese país disponible en línea. Basándose en su investigación, identifique la motivación del país seleccionado para calcular un IPM nacional y comparta sus conclusiones en el foro de debate.

Semana 2: Generando apoyo para los IPM nacionales

En el presente módulo se examina el proceso de colaboración con los distintos agentes y la forma en que los arreglos institucionales facilitan el proceso de diseño, computación y utilización de los IPM nacionales. También se explica la pertinencia de una sólida estrategia de comunicaciones para garantizar la sostenibilidad de la medida a lo largo del tiempo.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 2: Generando apoyo para los IPM nacionales (45 minutos)

Objetivos:

  • Esbozar los cuatro requisitos fundamentales para la sostenibilidad y efectividad del IPM nacional como herramienta de política
  • Transmitir la importancia de disponer de una idea clara para las partes interesadas y definir una estrategia compacta que incorpore a los participantes fundamentales en el momento preciso
  • Describir las características de una estrategia comunicativa acertada para un proceso de IPM nacional

Prueba 2: Generando apoyo para el IPM nacional

El cuestionario 2 verifica su comprensión del material cubierto en la Lección 2.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Shakeel Ahmad “Cambiando la narrativa de la pobreza con un IPM nacional”
  • Monica Pinilla-Roncancio “Identificando a los campeones del IPM”

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • El Salvador
  • Europa y Asia Central

OPCIONAL: Foro de discusión

  1. Si hicieras un argumento de ventas para tu IPM nacional a los principales líderes de tu país, ¿cómo sería? Compártalo en el foro de discusión por escrito o haga un video de su lanzamiento (máximo de 1 minuto).
  2. Piense en 3-5 hechos o estadísticas que pueda utilizar para llamar la atención de las partes interesadas sobre el valor del IPM nacional en su contexto. Compártalos en el foro de debate.
  3. Siga un modelo de plan de comunicaciones para un IPM nacional presentado en la Lección 2 (diapositiva “Modelo de estrategia de comunicaciones”) y realice una lluvia de ideas sobre las respuestas a los primeros cinco pasos, teniendo en cuenta su contexto nacional: metas generales, objetivos de comunicación, público objetivo, mensajes clave, herramientas de comunicación.

Semana 3: El proceso técnico de creación de un IPM nacional – Parte 1

En este módulo se presenta el método Alkire-Foster y se analiza el proceso de construcción de la medida multidimensional de la pobreza, desde la definición de la unidad de identificación hasta la selección del umbral de pobreza. El módulo también presenta ejemplos reales de la forma en que los países han adoptado esas decisiones y proporciona argumentos técnicos y normativos para validar cada una de ellas. Por último, en el contenido del módulo se examinan las diferentes fuentes de información que pueden utilizarse al elaborar un IPM nacional.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 3: El proceso técnico de creación de un IPM nacional – Parte 1 (45 minutos)

Objetivos:

  • Describir cada paso del proceso de diseño de un IPM nacional
  • Mostrar ejemplos reales de las decisiones de los distintos países en el diseño de sus IPM nacionales
  • Esbozar las diferentes fuentes de información que pueden usarse al desarrollar un IPM nacional
  • Describir los pasos que conlleva el cálculo de un IPM a través del método Alkire-Foster

Prueba 3: El proceso técnico de creación de un IPM nacional – Parte 1

El cuestionario 3 verifica su comprensión del material cubierto en la Lección 3.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • James Foster “La metodología Alkire-Foster”
  • Sabina Alkire “Interpretación del IPM”

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • Índice de Pobreza Multidimensional Nacional: Sudáfrica
  • Índice de Pobreza Multidimensional Global
  • Ejemplos sobre el diseño del IPM nacional

OPCIONAL: Foro de discusión

  1. Utilizando los consejos de la Lección 3, redacte una declaración de propósito para un IPM nacional para su país o un país de su elección. Compártala en el foro de discusión.
  2. Revise la lista de países que han implementado IPM nacionales o locales como medidas oficiales de pobreza aqui. Seleccione uno de los países de la lista y analice la elección de las dimensiones, los indicadores y las ponderaciones de su IPM. Comparta los resultados de un país de su elección en el foro de debate.
  3. Realice una lluvia de ideas sobre el universo de indicadores que podrían ser relevantes para su IPM nacional. Explique sus elecciones.
  4. Asigne pesos a cada indicador que haya incluido en el universo de indicadores para indicar su importancia relativa. Explique sus elecciones.
  5. Crear estructuras alternativas que combinen los diferentes indicadores incluidos en el universo. Las estructuras pueden incluir diferentes indicadores o conjuntos de ponderaciones. Explica qué diferencias esperarías encontrar.

Semana 4: El proceso técnico de creación de un IPM nacional – Parte 2

El módulo 4 explora cómo analizar las medidas candidatas, cómo seleccionar la versión final del IPM nacional y qué análisis adicionales deben realizarse. El contenido del módulo también analiza cómo analizar los cambios a lo largo del tiempo y realizar un seguimiento de los progresos del IPM, y proporciona un resumen de cómo el IPM nacional podría presentarse al público.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 4: El proceso técnico de creación de un IPM nacional – Parte 2 (45 minutos)

Objetivos:

  • Esbozar los pasos necesarios para calcular y analizar las medidas candidatas para un IPM nacional
  • Explicar los análisis adicionales que deberían llevarse a cabo antes de seleccionar la versión final de un IPM
  • Explicar cómo llevar a cabo un análisis detallado de los resultados y las verificaciones finales para un IPM nacional
  • Outline principles for the revision of a national MPI
  • Debatir los modos de analizar los cambios producidos a lo largo del tiempo y realizar un seguimiento del progreso en el IPM
  • Proporcionar recomendaciones para presentar un IPM nacional al público

Prueba 4: El proceso técnico de creación de un IPM nacional – Parte 2

El cuestionario 4 verifica su comprensión del material cubierto en la Lección 4.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Ricardo Nogales “Claves‌ ‌del‌ ‌proceso‌ ‌técnico‌ ‌del‌ ‌diseño‌ ‌del‌ ‌IPM‌ ‌nacional”
  • Davina Osei “Comunicando el IPM nacional”

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • IPM para los refugiados en Uganda
  • Chile

OPCIONAL: Foro de discusión

  1. Cuando se trata de presentar su IPM nacional al público, ¿qué grupo de interesados prevé que será difícil de convencer? ¿Qué preocupaciones cree que podría tener este grupo y cómo las abordaría?
  2. Como preparación para el lanzamiento de su IPM nacional, deberá decidir los mensajes clave de cada orador para asegurarse de que se cubren los puntos críticos y evitar confusiones. Imagine que se le encomienda la tarea de redactar los puntos de discusión para uno de los oradores de alto nivel. Comparta de 3 a 5 puntos de discusión que propondría.
  3. En la Lección 4, John Hammock da un ejemplo de una forma rápida y simplificada de explicar el método Alkire-Foster a los políticos. Redacte un párrafo que describa cómo explicaría el método AF a los políticos de su país.
  4. Imagine que ha realizado análisis de robustez y pruebas estadísticas para su IPM nacional, y que concluyen que sus estimaciones y comparaciones no son robustas y/o estadísticamente significativas. ¿Cuál sería su siguiente paso?

Semana 5: Usar los IPM nacionales como herramientas de política

En el módulo 5 se presentan ejemplos de la forma en que los países han utilizado su IPM nacional como instrumento de política para reducir la pobreza multidimensional.

OBLIGATORIO: Lección y cuestionario

Lección 5: Usando los IPM nacionales como herramientas de políticas (45 minutos)

Objetivos:

  • Esbozar las principales aplicaciones en materia de políticas de los IPM nacionales
  • Ofrecer una visión general de la focalización multidimensional y de la evaluación del impacto multidimensional como algunas de las aplicaciones de los IPM nacionales
  • Compartir ejemplos de modos en los que los países hayan utilizado el IPM dentro de sus contextos nacionales

Prueba 5: Using national MPIs as policy tools

Cuestionario de la semana 5 evalúa su comprensión del material cubierto en la Lección 5.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Luis Felipe López-Calva “Relevancia política de los IPM nacionales”
  • Christian Oldiges “Aplicaciones políticas de los IPM nacionales”


RECOMENDADO: Estudios de caso

  • IPM Nacional en México
  • IPM Nacional en Bolivia
  • IPM Subnacional en Tarija, Bolivia
  • IPM Nacional en Pakistán

OPCIONAL: Foro de discusión

  1. ¿Cuáles son las principales aplicaciones de política que puede anticipar para su IPM nacional?
  2. ¿El apoyo de qué partes interesadas de su país sería fundamental para que el IPM pueda ser utilizado como herramienta de política?
  3. Imagine que no cuenta con el apoyo político para utilizar su IPM nacional como herramienta de política. ¿Qué argumentos presentaría a los políticos de su país para convencerles de que consideren la aplicación política del IPM?

Semana 6: Utilizando el IPM durante la pandemia de COVID-19

El módulo 6 presenta los usos del Índice de Pobreza Multidimensional para las intervenciones políticas para la recuperación de COVID-19.

OBLIGATORIO: Videoconferencias

  • Sabina Alkire “Utilizando el IPM durante la pandemia de COVID-19”
  • Abdoulaye Mar Dieye "El valor añadido del enfoque de la pobreza multidimensional para la estrategia de recuperación del COVID-19”

RECOMENDADO: Estudios de caso

  • Viet Nam
  • Panamá

OBLIGATORIO: Cuestionario final

La prueba final pone a prueba los conocimientos que ha adquirido sobre la información esencial tratada a lo largo del curso.

REQUERIDO: Encuesta del curso

Su opinión es importante para nosotros. Le pedimos que complete un corto cuestionario anónimo sobre su experiencia de aprendizaje.

OPCIONAL: Foro de discusión

  1. ¿Cómo ha afectado la pandemia del Covid-19 a los factores de riesgo del IPM mundial (desnutrición, agua potable no apta para el consumo o combustible sólido para cocinar) en su país?
  2. Imagine que su gobierno nacional desarrolló un IPM como mecanismo para recuperarse de la crisis de COVID-19. ¿Identificar 2-3 políticas potenciales que el IPM añadiría al plan de recuperación de su país?

Preguntas frecuentes

Expertos del Curso


Francis Andrianarison

Francis es economista senior del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Camerún y el Congo. Cuenta con más de 20 años de experiencia, en particular en materia de asesoramiento estratégico con los gobiernos africanos, el sector privado y otras organizaciones internacionales como el Banco Mundial, la Unión Europea, la FAO y el WWF. Su ámbito de competencia abarca la planificación estratégica, la financiación para el desarrollo, la transformación estructural, la desigualdad, la pobreza y el crecimiento. Es licenciado en matemáticas por la Escuela Normal Superior de Madagascar, ingeniero estadístico economista de la CESD-ENSAE París, un DEA en economía y finanzas Internacional de París-IX Dauphine y un PhD en economía de la Universidad Laval-Canadá.



Katie Bernhard

Katie Bernhard es una científica de estadística y datos geográficos con seis años de experiencia en África del Este y del Norte. Como especialista en análisis de datos en PNUD Uganda, desarrolla estadísticas de pobreza, vulnerabilidad y desigualdad, y analiza cuestiones ambientales y humanitarias transversales para la política social estratégica y el asesoramiento de programas. Katie lideró el cálculo del primer Índice de Pobreza Multidimensional para Refugiados en Uganda y el primer Índice de Desarrollo Humano Subnacional en Uganda y Ruanda, también con aplicaciones de SIG. También trabajó con la Dirección Regional de África del PNUD para calcular un índice subregional de seguridad humana para el Cuerno de África.


Agustín Casarini

Agustín es un economista argentino. Ha contribuido al cálculo del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) Global desde 2017 y ha colaborado con otros proyectos de OPHI como Cambios en el Tiempo. Anteriormente, ha trabajado en diferentes agencias gubernamentales a escala nacional y local en Argentina, y como profesor universitario de estadística y economía. Ahora también trabaja como Asistente de Investigación en el campo de la economía de la salud, investigando políticas de control del tabaco en América Latina, así como desigualdades y determinantes sociales de la salud.


Elena Danilova-Cross

Elena es especialista en programas sobre pobreza y desigualdad en el Centro Regional de Estambul del PNUD. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en la integración del desarrollo humano y sostenible en la práctica política, así como en el apoyo estadístico, la integración, la aceleración y las políticas para la Agenda 2030 y los ODS. Elena inicia y gestiona estudios, investigaciones y publicaciones sobre inclusión social, desarrollo humano, pobreza multidimensional y desigualdad, incluyendo coordinación y garantía de calidad y evaluación de informes sobre desarrollo humano, documentos de políticas y otros informes temáticos.


Bécaye Diarra

Bécaye es asesora económica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Côte d'Ivoire. Ocupó el mismo puesto en la República Centroafricana (RCA) de 2009 a 2012 y en Malí de 2013 a 2019. Bécaye es titular de un doctorado en administración de negocios (DBA) de la Universidad Jean Moulin de Lyon III (Francia) y de una maestría en economía de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica). Comenzó su carrera como Investigador en el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Bruselas (DULBEA) de 1998 a 1999, luego como Responsable de Marketing de la Lotería de la Compañía Nacional Senegalesa de 2000 a 2002. De 2003 a 2008 fue director de desarrollo empresarial en la Agencia para el Desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas, ocupándose así de la financiación y la valorización de las empresas.


Idrissa Diagne

Idrissa es macroeconomista con una formación básica en matemáticas, estadística y economía del desarrollo. Es el Asesor Económico del PNUD en Gabón, cargo asumido en la República Democrática del Congo, Benin, Togo, Guinea y Costa de Marfil. También desempeñó la función de Consejero Interregional en UN/DESA en Nueva York y la de Consejero Técnico Principal en Níger en nombre de UN/DTCD. Es Ingeniero Estadístico Economista (CESD) de la Escuela Nacional de Estadística y Administración Económica (ENSAE).


Jakob Dirksen

Jakob es parte de los equipos de investigación y divulgación de OPHI y el Asistente de investigación de la directora de OPHI, Sabina Alkire. También es profesor e investigador asociado en la Universidad de Leuphana de Lüneburg. Anteriormente, Jakob ocupó puestos de investigación en la Blavatnik School of Government y Mansfield College y trabajó en diplomacia en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Sus intereses de investigación se basan en la teoría y la medición del bienestar, la pobreza y las desigualdades, el desarrollo sostenible y el enfoque de capacidad.


Rolando Gonzales

Rolando es consultor de la Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI), Universidad de Oxford. Trabaja como científico de datos postdoctoral en HZDR en Alemania. Está realizando su doctorado (c) en la Universidad de Agder en Noruega y también está trabajando como Director Adjunto en la División de Riesgo de BCP Bank llamado CrediCorp. Anteriormente, fue consultor del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y de la Asociación para la Política Económica (PEP). Sus intereses en investigación incluyen: desarrollo socioeconómico, inteligencia artificial, aprendizaje automático, métodos bayesianos, SARS-CoV-2 (COVID-19) y epistemología.


Ricardo Isea Silva

Ricardo es un economista del desarrollo con más de 10 años de experiencia en organizaciones y centros de investigación internacionales. Durante los últimos años, Ricardo ha trabajado en el Departamento de Política y Programa del PNUD, brindando asesoramiento técnico en temas del desarrollo sostenible y facilitando el Foro de Intercambio (CoP) sobre Pobreza y Desigualdad. Ricardo es doctorando en Ciencias Políticas por la New School for Social Research (NY), donde también se ha desempeñado como instructor en Pensamiento Crítico.


Nathalie Milbach-Bouché

Nathalie es la Asesora Estratégica Superior de los Estados Árabes del PNUD en el Centro Regional de Ammán. Es economista de desarrollo con más de 20 años de experiencia profesional en el mundo académico, el sector privado, las Naciones Unidas y otros asociados para el desarrollo en más de 40 países. Antes de su función actual, ocupó sucesivamente el cargo de Jefa del Equipo de Crecimiento Inclusivo del PNUD para los Estados Árabes, Jefa de la Práctica de la Pobreza del PNUD en los Estados Árabes y África Occidental y Central. También se ha desempeñado como especialista en políticas macroeconómicas del PNUD para las economías en transición de Asia y el Pacífico y ha trabajado como economista superior para la FAO en Bangladesh, donde apoyó el Plan de Acción Nacional de Política Alimentaria y supervisó investigaciones sobre seguridad alimentaria. Antes de esto, dirigió un proyecto de desarrollo de capacidades UE-TACIS en análisis económico, tras cinco años de servicio como profesora/investigadora en la Universidad de Auvergne, Francia, donde tiene un doctorado en Economía del Desarrollo y un máster en análisis de proyectos.


Christian Oldiges

Christian se desempeña actualmente como Especialista en Políticas, Crecimiento Inclusivo en el PNUD, Nueva York. Tiene más de 10 años de experiencia en economía del desarrollo, promoción de políticas y protección social. Anteriormente, como Director de Investigación de Políticas en OPHI, dirigió proyectos en el sur de Asia y África subsahariana para apoyar a los gobiernos y las oficinas nacionales de estadísticas en el desarrollo de índices nacionales de pobreza multidimensional junto con agencias de la ONU. En su investigación postdoctoral en Oxford, Christian escribió extensamente sobre la pobreza multidimensional y sus interrelaciones con COVID-19, migración y conflicto, así como sobre programas de empleo y seguridad alimentaria. Actualmente, su artículo con Sabina Alkire y Usha Kanagaratnam sobre el éxito de la India en sacar a más de 270 millones de personas de la pobreza multidimensional se está publicando en World Development.


Renata Pardo

Renata es una economista de la Universidad de Los Andes con una maestría en Economía de la Universidad Católica de Lovaina. Actualmente trabaja como Especialista en Crecimiento Inclusivo para el Grupo Integrador de Crecimiento Inclusivo y ODS del Centro Regional de Panamá del PNUD. Ha trabajado como consultora para diferentes agencias gubernamentales en Colombia, participó directamente en el diseño del IPM de Colombia, y fue directora de la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes - ELCA. Más recientemente, desarrolló una metodología para micro-simular el efecto de Covid-19 sobre la pobreza multidimensional en El Salvador y Ecuador.


Gonzalo Pizarro

Gonzalo se unió a la ONU en octubre de 2005 y actualmente ejerce como asesor regional sobre la integración de los ODS para los Estados árabes. Su cargo anterior fue Asesor de Políticas Regionales sobre ODS y Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe, donde dirigió el diseño y la entrega de la oferta del PNUD sobre Crecimiento Inclusivo y ODS, incluido el apoyo al diseño y uso de IPM a escala nacional y en los países de renta media (PRM). Tiene un doctorado en Gestión de Recursos Hídricos de la Escuela de Posgrado de Artes y Ciencias de la Universidad de Columbia en Nueva York.


Renata Rubian

Renata es asesora de políticas para el crecimiento sostenible inclusivo del PNUD. Tiene más de 18 años de experiencia trabajando con el desarrollo internacional para las Naciones Unidas, la UICN y el Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. Su trabajo se centra en la pobreza multidimensional y la desigualdad en las zonas urbanas, apoyando la planificación del desarrollo a nivel nacional y local. Dirige el apoyo político a los países para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible utilizando herramientas prácticas para la implementación de los ODS.


Isiyaka Sabo

Isiyaka fue Asesor Económico Superior del PNUD en Madagascar, Comoras, Burkina Faso, Mauritania y Senegal, donde se encuentra actualmente. Antes de unirse al PNUD, fue Economista en el OC del FMI en Níger, Macroeconomista en el Banco de Desarrollo de África Occidental y Director de Reformas Económicas y Estudios Financieros en el Ministerio de Economía y Finanzas de Níger. Posee Diplomas de Ingeniero en Estadística y Maestría en Estudios Avanzados en Gestión de Políticas Económicas del CERDI de la Universidad de Auvernia Clermont-Ferrand Francia. Está certificado en Políticas de Desarrollo Económico por el Instituto de Investigación Económica y la Agencia de Planificación Económica de Japón.


Rita Sciarra

Rita es experta en desarrollo internacional y ejerce como líder de equipo para el crecimiento inclusivo y la reducción de la pobreza para el centro del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Panamá. Anteriormente ejerció como Asesora Estratégica con el PNUD en México apoyando al país durante su proceso de recuperación económica después del terremoto de 2018. Oriunda de Italia, domina cuatro idiomas y cuenta con más de 14 años de experiencia en tres continentes diferentes, en condiciones de desarrollo normal y posconflicto.


Momina Sohail

Momina trabaja en el PNUD como Oficial de Comunicaciones para la Unidad de Políticas de Desarrollo, trabajando en el Informe Nacional de Desarrollo Humano de Pakistán, así como en el Programa de ODS. Es becaria de la Commonwealth y cuenta con una máster en Antropología Médica de la Universidad de Durham, Reino Unido. Momina está interesada en la investigación etnográficamente fundamentada, y el impacto de la oportunidad y la toma de sentido en los resultados de la vida.


Bishwa Nath Tiwari

Bishwa escribe los informes emblemáticos del PNUD. Dirige la labor sobre el informe sobre desarrollo humano, los objetivos de desarrollo sostenible, la pobreza multidimensional y la protección social en el Centro Regional de Bangkok del PNUD, y ofrece servicios técnicos y de asesoramiento a las oficinas del PNUD en los países de la región de Asia y el Pacífico. Antes de unirse al Centro Regional de Bangkok, trabajó en PNUD Nepal y Bangladesh. Comenzó su carrera como profesor en la Universidad de Tribhuvan, Nepal. Bishwa tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Rajasthan, India, un máster en Economía Ambiental y de Recursos de la Universidad de Londres, y un máster en Economía de la Universidad de Tribhuvan, Nepal.


Mansour Ndiaye

Mansour es el jefe del Equipo de Crecimiento Inclusivo y tiene más de 24 años de experiencia en la formulación de políticas económicas y sociales en África y más allá como economista de desarrollo. Mansour se incorporó al PNUD en 2010 como asesor económico en Níger. Antes de unirse al PNUD, Mansour se desempeñó como economista en el FMI y ha ocupado varios puestos de gestión en el BCEAO. Tiene un MSc en Modelado Macroeconómico de la Escuela Nacional de Estadística y Administración Económica (ENSAE, ParisTech) y un MSc en Economía del Desarrollo de la Universidad de Auvernia.


Juliana Yael Milovich

Juliana es investigadora dentro del equipo de divulgación de OPHI, apoya a los gobiernos en el desarrollo de Índices de Pobreza Multidimensional nacionales. También forma parte del equipo del IPM Global y codirige el trabajo sobre conjuntos de datos no-DDS y no-MDIS en los IPM Globales de 2018, 2020 y 2021. Además, es profesora en el Instituto de Altos Estudios de América Latina (IHEAL), un centro de investigación multidisciplinario ubicado en la Universidad Sorbonne Nouvelle (Francia). Es doctora en Economía por la Universidad Paris Nanterre. Su investigación actual se centra en los determinantes de la pobreza y el bienestar y, más concretamente, en las privaciones (superpuestas) que experimentan los niños en Guatemala.